En el Día de la prevención y concientización sobre el cáncer de mama, Todo Pasa dialogó con Consuelo Olsina, miembro de la Fundación Banco de Córdoba, quien además tuvo su encuentro con el cáncer de mama a la temprana edad de 25 años.
Consuelo detectó su enfermedad en el 2018, cuando tenía 25 años. “Estaba a pleno con la facultad, con mis amigas. Los médicos no creyeron al principio que fuese cáncer de mama, debido a mi edad, pero después de la punción se descubrió que sí”, contó la joven.
Luego del diagnóstico, comenzó el transitar por la enfermedad y su tratamiento. Allí, Consuelo relató cómo fue su experiencia y su pasar por esta situación. “Es pasar una enfermedad complicada, dolorosa, donde te cuestionas ¿por qué a mí? y después empezás a verlo con otra pregunta ¿por qué yo no? Es importante estar sana de la cabeza. Hice mucha terapia y conté también con el apoyo de mis amigos y mi familia. Eso es muy importante. Hoy en día soy una paciente libre de mi enfermedad. Si bien continúo con mi medicación, estoy sana. Pude retomar la facultad, me recibí, seguí trabajando. Es un paréntesis en la vida. Soy una persona antes y después del diagnóstico. Me conocí mucho a mí misma, y le doy importancia a lo que realmente lo merece. Cambié mucho, y ahora soy una persona mucho más feliz. Después de lo que me pasó, veo las cosas de otra manera”.
El relato de Consuelo es una muestra de que aún en estas situaciones de dolor, angustia e incertidumbre, el deseo de vivir, estar bien y sentirse así, prima por sobre todo, y más aún al recibir apoyo no sólo de familiares y amigos, sino de aquellos que también han atravesado por el mismo camino de esta dura enfermedad.
Prevención y recomendaciones médicas
La Dra. Agustina Beltrán habló sobre la importancia de la prevención y la detección temprana del cáncer de mama, sus posibles causas y cuáles son los factores principales que influyen en la aparición de esta enfermedad.
Es recomendable empezar a los 35 años con las pesquisas de mamografías y ecografías mamarias, dependiendo que haya o no antecedentes dentro del entorno familiar. “Es una enfermedad que detectada a tiempo, se puede evitar la muerte. Es de vital importancia que cada persona se realice chequeos y análisis anualmente”, remarcó la profesional.
Dentro de los factores de riesgo más frecuentes, están los relacionados a la exposición hormonal, tener un embarazo luego de los 30 años, terapias con hormonas posmenopausia, menstruación temprana, entre otros factores. Tener un embarazo entre los 20 y los 30 años, previene estas patologías antes de la menopausia.
Con respecto a los indicadores, en Argentina, a medida que aumenta la edad, aumenta la frecuencia de esta enfermedad. “No es lo mismo una mujer de 50, que una de 60. Y la causa de muerte por cáncer en Argentina está en el tercer puesto, luego de los AVC y los accidentes de tránsito. Sin embargo, no es una patología frecuente de mortalidad”, señaló la Dra. Beltrán.
“La célula oncológica es generada por nuestro cuerpo ante algo agresivo tanto como reacción a algo interno como externo. Está en el cuerpo, pero con el desgaste del tiempo, se activa. Últimamente se ve mucha gente joven en las consultas. Antes era considerada una enfermedad de gente grande y ahora, con la contaminación ambiental y mental, y el estrés, que es el factor de riesgo más grande, se presenta a más temprana edad”, explicó Beltrán. La profesional remarcó la importancia de una buena alimentación, realizar actividad física, y vivir una vida tranquila, en la cotidianeidad.
