Recientemente, se conoció a través de diversas publicaciones en redes sociales que existen grupos en WhatsApp, Facebook, Instagram y Tik Tok que promueven la bulimia, la anorexia y la obsesión por la alimentación saludable. Por este motivo, Todo Pasa se comunicó con Claudia Cassadei, especialista en nutrición, quien dio su opinión profesional sobre el tema.
“Esta preocupación viene desde el año 2000. Las redes sociales tienen muchas cosas buenas pero también nos exponen a este tipo de situaciones muy vulnerables. Es preocupante la cantidad de personas que han participado en estos grupos. Actualmente los chicos tienen muy fácil acceso a ellos. Las redes tienen mucha influencia, la vulnerabilidad es mayor hoy en día, ya que el adolescente no se desconecta del entorno que le afecta”, expresó la nutricionista. Comentó que a estas situaciones hay que manejarlas con cuidado y, en lo posible, por parte de los padres controlar el tiempo que están expuestos y mirar con ellos para poder generar la mirada crítica.
Argentina es el segundo país con más presión sobre los estereotipos de los cuerpos. La nutricionista remarcó que la persona debería conectar con una alimentación saludable para sentirse bien y no para “parecerse al cuerpo de”. Con respecto al rol de los padres en estos contextos, puntualizó que lo principal es fomentar el diálogo con los hijos, y brindarles un espacio para comunicarse y poder compartir sus frustraciones. Así mismo, la especialista trajo a colación una cuestión que se encuentra muy presente en algunos hogares y que es más difícil de erradicar, y es que “hay que dejar de opinar sobre los cuerpos de otras personas”. Desde lo educativo oficial, comentó que se está trabajando en las escuelas conceptos como la belleza diversa y la importancia de estar feliz con el propio cuerpo.
Los síntomas de alerta que se debe observar con detenimiento son la autoestima o la autoconfianza del joven, preadolescente o adolescente. Este grupo etario quiere y necesita pertenecer a su grupo de pares, por lo que va a buscar la forma de encajar. “Estos trastornos no los padece quien quiere. Hay un entorno que permite que suceda. Esto atraviesa varios factores, culturales, educacionales, psicológicos”. Cassadei explicó que actualmente existe una estrategia muy eficaz utilizada por varios centros de estudios psicológicos y sociológicos, donde desde una edad muy temprana se debe enseñar a los niños a canalizar sus emociones de un modo asertivo. Por último, recordó la importancia de generar vínculos entre los padres y los hijos, y crear momentos de comunión para que el lazo familiar y la confianza de los niños sea mayor en sus adultos.