Perros en los geriátricos: «Los animales disminuyen la sensación de soledad»

Marisa Morales, psicóloga de Villa Parque Santa Ana y Coordinadora del Programa "Intervenciones Asistidas con animales" de la Universidad Nacional de Córdoba, cuenta cuáles son los beneficios de tener un perrito en los hogares de ancianos.

Días atrás, se aprobó en la legislatura porteña una ley que permite mascotas en los geriátricos. Especialistas en salud mental y gerontología elogiaron la norma votada por unanimidad.

Con respecto al tema, desde RESUMEN dialogamos con diferentes actores relacionados con el tema.

Marisa Morales es psicóloga, vecina de «Mi Valle» de Villa Parque Santa Ana y trabaja en el Programa «Intervenciones Asistidas con animales» de Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba y contó al medio cuáles son los beneficios de tener un perrito en los hogares de ancianos.

«Arrancamos en el 2020, durante la pandemia, cuando todos estábamos encerrados. En ese momento preparamos algunos perros para geriátricos y enviamos varios a toda Córdoba e incluso a Santa Fe. Creemos que la presencia de una mascota de compañía en una institución, ya sea un hogar o una residencia, tiene grandes beneficios para la salud, física y mental de los adultos mayores. También en la convivencia, no necesariamente debe estar institucionalizado. La presencia del animal le organiza temporalidades, rutinas, disminuye la sensación de soledad, la ansiedad y la depresión y en algunos estudios se han demostrado que se disminuye el riesgo cardíaco, la presión arterial y de los niveles de colesterol y glucemia» explicó la profesional.

«Tienen un gran impacto sobre todo en las personas que viven solas, profundización o cronicación. Tienen impactos muy importantes en lo física pero también en lo social: al sacarlos de paseo entran en contacto con otras personas y esto significa reactivar el lazo social, estimulación cognitiva y hace que el deterioro se detenga o no se profundice, se sigue ejercitando la marcha, no se pierden los ejercicios, acordarse darle de comer, lo mantiene ocupado y esto tiene efecto beneficioso sobre la memoria. En un hogar, siempre es preferible mantener ese vínculo. Algunas veces ocurre que los familiares deciden que la persona debe vivir en una institución y el animalito queda librado a su suerte. Un animal de compañía favorece, facilita que esa inserción institucional sea menos fortuita, genera la conversación, profundiza el lazo social, hay menos sensación de abandono y menos depresión» agregó.

En Córdoba Capital, el Geriátrico «Pueblo Sabio» recibió a una perrita preparada por estas psicólogas y aún convive con los abuelos que allí habitan. En otro hogar de ancianos, ubicado en Mi Valle, de Santa Ana, también cuentan una perrita, «es parte de la cuadra y convive con los perritos en el geriátrico». Morales destacó la importancia de la preparación previa del can y de mantener los cuidados y la salud del animal.

«Informalmente ya estaba ocurriendo y lo que hace esta ley es promover estas situaciones. Desde 1789 empezaron a aparecer los animales para la recuperación de personas en el mundo, no es algo nuevo, es nuevo que en Argentina se regule. Si funciona, si es efectivo y hay muchas investigaciones que lo avalan» concluyó Morales.

Particularmente en Alta Gracia, el Hogar de Ancianos «Lullaby» adoptó un perrito para el lugar meses atrás, un animalito que se encontraba a crago de la Fundación Amigos del Mejor Amigo (ADMA), contó Carolina Romagnoli, presidenta de la institución a RESUMEN.

Por otro lado, la misma entidad colaboró con el control de algunas mascotas que se hallaban en el Hogar Elpidio González, en Despeñaderos. Y este sitio además, adoptó algunos gatitos para que sean compañía de los adultos mayores.

Al respecto, Fernando Mina, director de la casa, narró a este medio que cuando él se hizo cargo, ya había perritos junto a los habitantes y que desde la dirección se procuró siempre hacer controles sanitarios en los mismos. «Son muy buenos los resultados de la compañía de los animalitos en los hogares pero se debe realizar un trabajo en conjunto entre todas las partes para que todo salga bien». 

Salir de la versión móvil