Alta Gracia participó del Festival Deleite de los Cuerpos

Anoche, en el Centro Cultural «El Cañito», se presentó Naty Menstrual, artista, escritora, poeta y performer argentina, quien visitó por primera vez nuestra ciudad en el marco del Festival Deleite de los Cuerpos que se desarrolla por estos días en Córdoba.

Naty nació en Buenos Aires, y  trabajó en los medios de comunicación junto a figuras como Fernando Peña. A principios de los años 90 comenzó a travestirse y hacer espectáculos de poesía en bares del underground porteño.

Su poética fue a menudo relacionada con grandes escritores argentinos y latinoamericanos, como Manuel Puig y  Pedro Lemebel, y pronto atrajo la atención de distintos editores que le ofrecieron publicar sus cuentos y poemas.

Así apareció su primer libro Batido de Trolo en 2005, conjunto de relatos y poemas reeditado en 2012, al que le siguió Continuadísimo en 2008 y Poesía recuperada en 2017.

Ha colaborado con el suplemento Soy y Las 12 del diario Página 12 y fue parte del equipo de redacción de El Teje, primer periódico travesti latinoamericano, producido por el Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires. Suele dar espectáculos de poesía en bares y teatros de Buenos Aires y el interior argentino. En 2011 participó en la película Mía, de Javier Van de Couter y en 2015 protagonizó la película Huesitos de pollo, de Juan Manuel Ribelli.

Deleite de los Cuerpos

El Festival El Deleite de los Cuerpos desde el 2011 desarrolla actividades multidisciplinares artísticas, culturales y festivas durante el mes de noviembre en  Córdobay  ha atraído artistas de Buenos Aires, Salta, Jujuy, Tucumán, Rosario, Neuquén, Mendoza, incluso de Brasil y Chile para mostrar sus producciones artísticas y activistas.

Se trata de un evento que intenta entrecruzar diferentes expresiones estéticas que cuestionan la representación del cuerpo y la sexualidad; un entramado de arte,  acciones políticas y militancia LGTTB (Lesbiana, Gay, Trans, Travesti, Bisexual).

Obras de teatro, presentaciones de libros, talleres, fiestas, proyección de películas, debates, muestra de fotografías, performances, música, entre otras. Las locaciones van variando desde el centro de la ciudad a barrios, pueblos, en centros culturales, bibliotecas, escuelas, espacios sociales. Con esto se busca expandir la propuesta para que llegue a todos y todas.

Es clave su autogestión para garantizar la presentación de producciones artísticas, locales y del exterior, por medio de un trabajo anual de articulaciones, y eventos sociales y culturales.

Salir de la versión móvil