Argentina: Cómo generar trabajo y no morir en el intento…

El Costo Laboral en nuestro país, que no lo representan los Salarios, es el verdadero cepo para cualquier pretendida reactivación productiva. Un trabajador de los mandos medios de la construcción que cobra un mensual de $130mil lleva realmente a su bolsillo $107mil, mientras que el empleador paga por ese mismo empleado $159,90mil, el Estado se lleva la parte del león por cada trabajador argentino… Allí está el verdadero costo laboral… sin ponderar dentro de esta ecuación los impuestos que debe pagar la empresa, como tampoco el impuesto al trabajo, mal llamado impuesto a las ganancias, que abona el trabajador cuando su salario excede cierto monto, y que resulta lo más frecuente cuando realiza horas extras, horas nocturnas o trabaja feriados entre otros ítems que incrementa sus haberes, no en poder adquisitivo … pero si como base imponible para el impuesto.

El Estado con su voracidad está presente, no para asistir a la producción y al trabajo, sino para llevarse gran parte de la rentabilidad sin aportar nada o casi nada. Nunca entendió que gastar por sobre los ingresos genera desequilibrio fiscal, al que cubren con más impuestos o emisión espuria.

El ajuste en Argentina solo falta realizarse en el sector público, el sector privado y el de los trabajadores ya lo han realizado con creses … el proceso de devaluación constante actuó por sí solo.

La presión fiscal hace inviable la economía que carece de un rumbo previsible, salimos… si comenzamos en forma gradual con la desgravación impositiva para todos los sectores. Para para los trabajadores toda vez que su pago, desmotiva la realización de horas extras. “Salarialmente trabajar más… implica ganar igual o menos…”  una lógica entendible solo por un gobierno que busca meterse en los bolsillos de los empleados y de los empleadores también.

· “No podemos exportar el costo argentino, no podemos exportar nuestros impuestos distorsivos. No podemos exportar los costos de convenios laborales obsoletos.” … decía el ex presidente Mauricio Macri (Libro Primer Tiempo, pag.54)

Es imposible crecer en una economía cerrada, igual de imposible es buscar mantener los CCT como normas pétreas y pretender crecer salarialmente, es indispensable que las normativas sectoriales acompañen a los nuevos tiempos que hoy se llaman: tecnología, inteligencia artificial. Debemos transformar esa obsolescencia en ventajas salariales comparativas. La visión sindical en este punto en particular debería centrarse en la sustitución del porcentaje salarial atado a un elemento distorsivo, por un ítem que este emparentado directamente con la productividad. Es menester modernizar condiciones convencionales sin menoscabar salarios.                                                                                                                                                               Hacer desaparecer las cláusulas convencionales desde el punto de vista pecuniario sin más, seria profundizar la licuación del poder adquisitivo de los trabajadores; el costo salarial propiamente dicho, es irrelevante dentro de una ecuación que busca optimizar recursos para lograr mayor competitividad. Si… tienen incidencia otros, como la indemnización, un derecho para el trabajador … una pesada carga para el empresario pyme, nada que no pueda solucionar una indemnización por renuncia o cese laboral.  Pero volviendo al tema sueldos y jornales, el salario medio mensual en Argentina es el más bajo de la región y mucho más bajo que en la UE, solo los países con los cuales ni siquiera pretendemos parecernos están por debajo nuestro.

 

Ahora… ¿Como generar Empleo, Ganar Derechos y no perjudicar a las Pymes…?

En 1958, Willy Brandt, el por entonces alcalde de la Berlín y luego canciller alemán, dijo… en un país que se precie de serio, «tiene que haber tanto mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario».

Tanto Mercado como sea posible direccionando incentivos a la producción bajo un marco de seguridad jurídica que permita generar empleo genuino…  y tanto Estado como sea necesario…  sabiendo salvaguardar derechos que garanticen empleabilidad, buscando el equilibrio. El Estado no necesita una reforma laboral … sino una verdadera transformación en el mundo del trabajo, porque reforma laboral a más de tener una gran carga negativa de preconcepto no implica un verdadero cambio de paradigma; la seguridad jurídica sale de los CCT replanteados en un federalismo más amplio que garantice verdaderas construcciones de consensos regionales… Si…  la seguridad jurídica en el campo laboral vendrá desde los Convenios Colectivos de Trabajo, pero esa transformación no va salir de Buenos Aires al país… sino de cada provincia o región para tomar un contexto nacional.

Los Sindicatos provinciales discutiendo condiciones de trabajo con las cámaras empresarias provinciales, serán la base de una realidad jurídica consensuada, una autonomía que garantizará la empleabilidad y mejores salarios.

El Sindicalismo bien entendido… está llamado a ser partícipe de esas transformaciones, y coautor en la Creación de Nuevos Empleos llegados desde la tecnología.

Ser garantes de la seguridad jurídica en materia de derechos y también de obligaciones, nos permitirá ganar mercados laborales externos que perfilaran a nuestra producción a generar salarios del primer mundo.

La clave de su implementación está supeditada a una autonomía cierta, a una provincialización o regionalización de las personerías gremiales de las instituciones sindicales del interior, que pondrán a trabajadores cordobeses discutiendo con empresarios cordobeses sobre la realidad económica, salarial y productiva de Córdoba, y así en cada provincia o región.

En los acuerdos de cúpula se desdibujan no solo las particulares, sino el compromiso por la lejanía, se tiende a subordinar todo a un contexto general… Una vez más … la Transformación Laboral se logra cambiando la estrategia, es imposible hablar de reforma laboral en el Congreso Nacional, o tratar de arribar a acuerdos (CGT – UIA), es indispensable construir las transformaciones del mundo del trabajo… comenzando de abajo hacia arriba. “Entre Sindicatos provinciales y Pymes … No entre Las Multinacionales y Los Gordos de la CGT”

No es una utopía … es una nueva forma de ver al capital y al trabajo … ya no desde la ideología… sino desde el pragmatismo del Ganar – Ganar.

“… armonizar sobre la base de una economía de libre competencia la libertad personal con un creciente bienestar y seguridad social, es el camino a seguir…”

Luwig Erhard, ministro de economía (1948/1963)  –  El padre del milagro económico alemán de la posguerra.

 

 Lic. Gustavo Rossi

Secretario General de Uecara del Interior

El Sindicato de los Mandos Medios de la construcción y los Peajes

Presidente – PARTIDO  LABORISTA  ARGENTINA

 

Salir de la versión móvil