Cambio de Paradigma Sindical

Debemos ser creadores de Empleo… no desde la empleabilidad propiamente dicha, sino garantizando la seguridad jurídica en el campo del trabajo, disponemos de una herramienta verdaderamente transformadora , sectorial… pero transformadora… los CCT; estos acuerdos de parte legislan la vida laboral de cada uno de los sectores de la industria y los servicios, pero adolecen de una clara visión de la realidad regional o provincial. Se sigue discutiendo todo desde Buenos Aires en un país donde nos hacemos llamar Federal, por ende es necesario fortalecer este cambio de paradigma para transformar la realidad en beneficio de las partes…»Si siempre hacemos las mismas cosas, los resultados siempre serán los mismos»
La verdadera discusión de las condiciones salariales y convencionales centradas exclusivamente en los trabajadores y en los empresarios pasa por sentar a los principales y directos interesados, evitando así la injerencia de lo político partidario; legitimar las condiciones salariales y convencionales pasa por una verdadera federalización en su tratamiento.

Una autentica Libertad Sindical es devolverle el poder de decisión a los trabajadores, representados por sindicatos provinciales o regionales; coexistiendo si…en el marco de una organización nacional, pero con el estatus jurídico de segundo grado, una Federación; tal como lo sugiere desde hace años la OIT.
Esto implicaría que el Estado no necesite de una reforma laboral, sino de una verdadera transformación en el mundo del trabajo, porque reforma laboral a más de tener una gran carga negativa no involucra un verdadero cambio de paradigma. La transformación en el mundo del trabajo… Si, implica a Sindicatos preocupados y ocupados en la Creación de Nuevos Empleos… hoy pensados dentro del universo de las tecnologías, y bajo la modalidad de una jornada laboral de 6 horas diarias sin que ello implique una disminución salarial. Ganar – Ganar.

Ser los garantes de la seguridad jurídica, implicaría ingresar como país a mercados internacionales con salarios del primer mundo… Ese es el gran desafío sindical… allí está la verdadera lucha.
No es una utopía si vamos a una verdadera libertad negocial con la dirigencia del interior como actor principal y no de reparto como hoy ocurre.
Es indispensable construir la Transformación del mundo del trabajo comenzando de abajo hacia arriba, incorporando los cambios en los CCT discutidos por provincias o regiones, que el Cordobés discuta y llegue a un acuerdo con el empresariado cordobés, el sindicato mendocino con la cámara empresaria mendocina y así … se replique en todo el país. Esto generaría un doble efecto: arribar a acuerdos más veraces, porque se discutirían in situ y por otro lado se les daría a las organizaciones sindicales provinciales autonomía, un efecto virtuoso de autenticación de la realidad laboral… se les otorgaría a la dirigencia del interior la “Libertad” para actuar y dejar de ir a Buenos Aires a explicarles a los gordos donde queda San Vicente en Córdoba, o La Florida en Santiago del Estero.

Somos conscientes también que es imposible crecer en una economía cerrada, igual de imposible es mantener los CCT como normas pétreas y pretender crecer salarialmente, es indispensable que las normativas sectoriales acompañen los nuevos tiempos que hoy se llaman: tecnología , inteligencia artificial. Debemos transformar esa obsolescencia en ventajas salariales comparativas; la visión sindical en este punto en particular es la sustitución del porcentaje salarial atado a un elemento distorsivo, por un ítem que este emparentado directamente con la productividad. Es menester modernizar condiciones convencionales sin menoscabar salario.
Hacer desaparecer las cláusulas convencionales, desde el punto de vista económico sin más, seria profundizar la licuación del poder adquisitivo de los trabajadores; el costo salarial es irrelevante dentro de una ecuación que busca optimizar recursos para lograr mayor competitividad. Si…tienen incidencia otros, como la indemnización, un derecho para el trabajador … una pesada carga para las pymes. Derecho y realidad económica que hoy no se contraponen si buscamos la salida a través del Cese Laboral o de La Indemnización por Renuncia, como nosotros le decimos. Pero volviendo al tema sueldos y jornales, el salario medio mensual en Argentina es el más bajo de la región y mucho más bajo que el de la UE, solo los países con los cuales ni siquiera pretendemos parecernos están por debajo nuestro.

Salario Medio Mensual 2020
– Argentina. 280 Dólares. – Chile. 644 Dólares. – Uruguay. 601 Dólares.
– Bolivia.521Dólares. – Costa Rica. 757 Dólares. – México. 467 Dólares.
– Suiza. 6086 Dólares. – EEUU. 3500 Dólares. – Alemania.2694 Dólares.
– Cuba. 60 Dólares. – Venezuela. Sin Datos Formales. Realidad 40 Dólares.

Este cuadro comparativo es por demás claro respecto de los sueldos y jornales, aquí dejamos de lado el mito del costo salarial argentino.
La falta de un poder adquisitivo lógico de los salarios es producto de las crisis económicas, que no es cuestión solo de la actual pandemia, nos viene atravesando como sociedad por décadas y en cada tropiezo nacional financiero debemos como trabajadores comenzar a hablar de salvataje de empresas … “La Cogestión Negativa”, la que sin dudas es una acciones dolorosas , restrictivas en materia salarial , pero a su vez necesarias para salvar la fuente de trabajo, cuando es real el estado de quebranto.

Uecara del Interior realizó una reingeniería social en 2012 cuando la Ruta Nacional 36 se provincializaba y la autovía Córdoba –Rio Cuarto no estaba concluida; el presupuesto salarial por el lapso de 5 meses no contemplaba al 35% de los trabajadores, los despidos eran inminentes y como gremio planteamos a Caminos de la Sierras s.a. , la por entonces nueva concesionaria, realizar una canasta de horas y distribuirlas entre la totalidad del personal pero “Sin despidos”. La reducción de horas a trabajar eran de un 50% ; el primer mes cobraron el 50% de sus salarios laborando cuatro horas diarias, el segundo y tercer mes el 75% y el cuarto y quinto el 100% trabajando aun media jornada, hasta que la autovía estuvo operativa.

Sabíamos que era imprescindible sostener fuentes de trabajo en el interior provincial, y los trabajadores en su totalidad acompañaron la decisión, hoy es solo un mal recuerdo que enfrentamos entre todos para sostenernos todos. Pero también interpretamos que el esfuerzo compartido debe tener una contracara en épocas de bonanza económica, la Cogestión Positiva. En momentos difíciles se interpela a la representación sindical a distribuir salarialmente hasta donde alcance… y es valedero el salvataje… Pero en épocas de ganancias porque no plantear un reconocimiento económico al trabajador. Comenzar a transitar por una Flexibilización Empresarial en el tema distribución de ganancias, seria sin dudas el primer logro en la historia Argentina.

Debemos buscar entre los derechos y las obligaciones el justo medio en la distribución de las perdidas y también de las ganancias. Un viejo capataz de la construcción solía decir cuando se refería a este tema en particular …: “ Al velorio nos invitan, lloramos… nos abrazamos y cargamos al muerto entre todos… pero a las fiestas ni nos avisan … y las vemos siempre espiando del otro lado del tapia” .
Es un tema que también debe estar en la agenda de discusión laboral, la cogestión positiva, y más allá que el Art.14 bis inc.“C” de la Constitución Nacional la contemple, pero es una acción a debatir para hacerla realidad en forma consensuada.

Creo profundamente que lo único permanente es el cambio, y que se necesita para que nuestro país salga adelante, pero también creo que …en lo económico, nos debe guiar siempre un criterio… para que allá verdadera tranquilidad social … The win-win … el ganar-ganar.
Construyamos las transformaciones en el mundo del trabajo: A la Inteligencia Artificial la acompañemos con la Reconversión Laboral, a la licuación de pasivos contingentes en las empresas lo acompañemos con la indemnización por renuncia (Cese Laboral), a la cogestión negativa le demos justicia social con la cogestión positiva, a las RSE la reforcemos con la RSS (responsabilidad social sindical) . Al Ganar lo acompañemos con el Ganar.
Vamos por la Argentina productiva del pleno empleo creciendo con la economía del conocimiento…en donde las reglas de juego sean claras para Trabajadores y Empresarios… y en donde los delincuentes sociales sean la bochornosa excepción.

 

-Por Lic. Gustavo Rossi Secretario general Uecara del Interior ( el Sindicato de los mandos medios de la Construcción y los Peajes). Presidente – Partido Laborista de Córdoba.

Salir de la versión móvil