Proyectos Lazos: ¿de qué se trata la nueva fundación de Alta Gracia?

Cecilia Forza quien es integrante de la organización altagraciense, visitó los estudios de 88.9 FM y tras dialogar con "Todo Pasa", contó de qué se trata esta nueva fundación y las actividades que están llevando a cabo en la ciudad.

Durante la mañana de este viernes, Cecilia Forza de la Fundación Proyectos Lazos, visitó los estudios de 88.9 FM.

A partir de un diálogo con el equipo de «Todo Pasa», habló de la historia de la organización y los proyectos que se están realizando en la ciudad: «Proyectos Lazos nació por la iniciativa de un grupo de amigas de la vida, que tenemos más de 40 años que compartimos, llega un punto en la vida que termina su actividad más frondosa y empieza con una actividad más pasiva. Y a partir de ahí empezamos a darnos cuenta de algunas tareas que nosotros veníamos haciendo que nos vinculó mucho, que es el proyecto de la vida y poder colaborar. Siempre estuvimos atentos a eso, a pesar de que tenemos profesiones bien diferentes, decidimos de alguna manera oficializar esta ayuda, porque tenemos otros que también nos están ayudando a partir de la creación de este Proyecto Lazos».

En realidad, el Proyecto Lazos lo que intenta es seguir en esta colaboración de aquellos sectores que por ahí más lo necesitan, que nos vinculamos con ellos y trabajamos con ellos respetando lo que ellos vienen haciendo. Ahí nació esta idea y se consolidó en una fundación donde tenemos todos nuestros ingresos legales y a partir de octubre del 2024, se consolidó Fundación Proyecto Lazos como visible y como dándole un respaldo también, darle una garantía y dar una seguridad a quienes colaboran de que estamos haciendo algo.

Son colaboraciones de distintos tipos: porque hay colaboraciones que tienen que ver con insumos, que en realidad es esto de mediar entre la gente que tiene algo, que quiere compartir, y nosotros lo recibimos. Vemos si en los lugares donde nosotros actuamos lo necesitan, porque si ven que la gente cuando colabora sabe qué poder ofrecer, es muy moderada en eso también y respetuosa de dar cosas que tengan utilidad, porque si no, no tendría sentido.

Pero esa es un poco la idea de cómo nace este proyecto. Somos 10 integrantes, oficialmente tenemos que presentarnos para poder ser parte de esta fundación, pero en realidad esto tiene que ver con los efectos legales. Estas 10 que iniciamos, nos reunimos todas las semanas, vamos como puliendo nuestras tareas y vamos aprendiendo también.

Nosotros somos amigas de la vida, pero en ese todo hay mucho saber, primero, hay diversas profesiones por lo que dentro de eso hay toda una cantidad de saber, que a mí me parecía que, ese saber debía estar canalizado por algún lugar. Por otro lado, a pesar de estas diferencias y de caminos diferentes, nos une esto, el poder compartir con otros, o sea, entender que hay que hacer algo por el otro, entender que solos no podemos, pensar en grupo. Lo que tiene la interna es cómo construimos este espacio que tiene una formalidad, en donde ya la amistad, que por ahí podés jugar, también está presente, que eso es muy rico, porque nos permitimos cosas que quizás otros grupos no se permiten, pero tenemos que funcionar como un colectivo, como un grupito que va sumando a otro colectivo, porque abrimos para pensar con otros y ser respetuosos de lo que el otro hace. Nos gusta mucho este espacio.

El objetivo principal, porque no es que sea sencillo juntar cosas y llevarlas, pero mediamos en ese tránsito, es más sencillo. El otro trabajo que es el que nosotros queremos como permitirnos y dejar y ofrecer es esto de quizás abrir a la posibilidad de que el grupo quiera trabajar, ya sea los niños o las mamás de estos grupos, que son gente altamente valiosa, ofrecer algún tipo de taller, algún tipo de capacitación que ellos deseen. Entonces, ofrecer estos espacios en los lugares donde está funcionando, que ellos tengan el acceso, que nosotros colaboremos con ese acceso, para que ellos puedan tener este espacio musical, de aprendizaje o de recreación.

Ahora largamos una actividad que también tiene que ver con un doble o triple o cuádruple sentido, es esta campaña que estamos haciendo de tejer, que tiene varios sentidos: tiene la campaña del cuadradito, que es de todo mayo, porque organizamos como las acciones del proyecto en meses. Ya alargamos la imagen y las cajas en los lugarcitos donde cada uno va a poder depositar su cuadradito, todavía están llegando porque era mayo.

En esto de la campaña del cuadradito tiene el primer efecto es que tejer para poder elaborar entre todos mantas, pero en ese espacio de elaborar mantas, ahí entran tejedoras que van a poder, al que quiere aprender, al que quiere sumarse de estos espacios merenderos, sumarse en la elaboración de estas mantas o de otros elementos que quiere aprender. Las mantas tienen el efecto de poder ser distribuidas y en esto va a ser la gente de los propios merenderos lo que nos va a decir, porque ya saben quiénes van a necesitar. 

En todo mayo van a poder hacer cuadraditos de 20 por 20. Puede ser al crochet, puede ser en dos agujas, puede ser en telarcitos, y vamos a distribuir en varios lugares de Alta Gracia, que gentilmente se han ofrecido como es el Ovillito, que es una de las mercerías que está ahí en la calle Agustín Aguirre; Creativa, que es otra de las que está en Belisario Roldán; Lanas Cristina; en Dulce de Leche, en un punto y una costura que está en Irigoyen; en Fátima y en Hora de Aventura, que es un jardín maternal, en los lugares. Ahí podemos llevar los cuadraditos todo mayo, a partir del lunes. 

Posteriormente, la idea es ir después con la cantidad de cuadraditos para juntarnos en un merendero y con las mamás, trabajar y con las tejedoras amigas que llevamos y gente que puede enseñar a colaborar en esa; o bien la elaboración de otro elemento que sea de necesidad para la familia. También podemos recibir, para quien no sepa tejer pero tenga lana, que pueda llevar esos mismos lugares.

Estos son espacios que uno dice, la idea es tejer, llevar cuadraditos con una manta, pero también tiene que ver con esto de poder encontrarse con la gente y de poder compartir. El hacer algo me parece muy importante, porque por más poquito que uno haga, entre todos sumamos. Pero también el hecho de estar ahí en el lugar con la gente y compartir, y compartir otros modos de ver, de hacer, de charlar. Eso también ayuda mucho, porque nosotros como que estamos acostumbrados a estar en grupos, donde por afinidad, por algunas cuestiones de pensamiento. Pero cuando te cruzas con otra gente, que puede pensar distinto, y que te sumas a participar con ellos, también es un efecto que tiene muy interesante, muy interesante.

La verdad que, tanto el presidente del barrio Parque Virrey este como el oeste ha sido una recibida muy grata. Nos conocemos de la vida, nos conocemos de andar por la ciudad, porque si bien ha crecido mucho la ciudad, me ha sido, a mí, placentero y a mis compañeras encontrarnos con gente que ves desde algún lugar, que compartimos y la predisposición y el decir pensemos. También somos respetuosos de lo que hace la gente.

Servimos como de ayuda para poder, lazo de mediación, de poder compartir esto que me falta y poder buscar desde otro lugar cómo colaborar. La idea de la colaboración y el acompañamiento sería la palabra, porque también en el interior del grupo tenemos como discusiones de pensar, queremos acompañar los proyectos que se están llevando a cabo.

Por eso, el que quiere donarnos alimentos, nos puede donar alimentos que tengan que ver con los merenderos y también la gente que pueda colaborar, hay un alias. Es Proyecto Lazos, la P y la L tiene, con mayúscula, y es de un banco acá de la ciudad, y tiene, aparece Proyecto Lazos Fundación, ahí como el nombre.

También lo pueden hacer por las redes, que es ProyectoLazos.ag, que ahí tienen, para que puedan ver, vamos subiendo cosas, porque somos también, vamos mostrando, y la idea también lo pueden hacer a través de los teléfonos, de quienes conformamos, que hay gente que nos viene acompañando con poco, con mucho, pero todo sirve, todo es importante. También vamos a invitarlos a participar desde una reunión virtual, por Meet, para escuchar también, porque nos parece muy importante escuchar a la gente que quiera participar, nos quiera comentar, quiera darnos sus ideas, su apoyo. Es muy interesante el trabajito, y lo que vamos recibiendo, y lo que nos van comentando, y la verdad que van viendo resultados, y porque es muy difícil que uno se pueda negar, independientemente de sus ideas, de sus pensamientos, a pensar en el otro

Si no hay un mail, también por las dudas, fundación.proyectolazos.com. Todos aquellos que quieran sumarse, de alguna forma lo pueden hacer, pueden sumarse con donaciones, pueden sumarse en la campaña de los cuadraditos, que va a ser durante todo el mes de mayo, tejiendo cuadraditos, donando lana como más les guste a cada uno, enseñando a tejer, aquellos que son los que más saben, y después pueden sumarse también de diferentes formas.

Salir de la versión móvil