«Cuanto más rápido se diagnostique la celiaquía, podemos prevenir consecuencias»

Así lo expresaron Marcela Strada, nutricionista del dispensario número 3; y Daniel Ledesma, subsecretario de Salud de Alta Gracia, en diálogo con "Todo Pasa", en el marco del Día Internacional de la Celiaquía.

Durante la mañana de este lunes, Marcela Strada quien es nutricionista del dispensario número 3, y Daniel Ledesma, quien es el subsecretario de Salud de la Municipalidad de Alta Gracia, visitaron los estudios de 88.9 FM.

A partir de un diálogo con el equipo de «Todo Pasa», y en el marco del Día Internacional de la Celiaquía, hablaron de la enfermedad y las actividades que realizarán próximamente desde el área: «Nosotros, aprovechando este día y este mes de la celiaquía, vamos a recorrer todos los dispensarios de la ciudad, en donde la licenciada Marcela Estrada con su equipo van a dar las distintas charlas a la población, a la gente que se acerca al dispensario para concientizar, informar, asesorar y que cuentan con un equipo profesional para trabajar en la prevención de la celiaquía». 

«Vamos a estar realizando una actividad el 31 de mayo. Es un taller, que es el primero que vamos a hacer en este año, en donde lo venimos realizando desde el año 2014. La licenciada Estrada está a cargo de ese taller también, desde ese año. Así que ya 11 años que venimos realizándolo. Lo vamos a realizar el 31, a partir de las 15 horas, ahí en el dispensario número 3».

Por otra parte, «De paso invitamos a toda la comunidad que tiene que ver con la celiaquía: pacientes, amigos, familiares del paciente con celiaquía; porque creemos que es muy importante que se interiorice de cómo evitar la contaminación cruzada de los alimentos; y obviamente aprender a economizar también, de alguna manera, en la elaboración de alimentos.  Va a venir un cocinero, como viene casi todos los años, que es Jorge Trabanco. Es un hombre que nos colabora muchísimo en la información, en el ir y vuelta con la gente, en las preguntas y respuestas, y asesora».

En base a los talleres, ambos dijeron que «son teórico-prácticos, la idea en el taller es que los talleres son muy heterogéneos. La idea del taller es que todos participen, porque le ayudamos a manejar, les enseñamos a manejar las harinas a los pacientes que no lo saben y además se habla mucho sobre la celiaquía. También es teórico y siempre hay charlas específicas. Son totalmente gratuitos, queremos que sean lo más participativos posible. Tenemos un número de teléfono para poder informar, para que la gente se pueda asesorar y saber bien con respecto a cuándo es el taller, a qué hora y demás, que es un WhatsApp, que corresponde al dispensario número 3: 3547642466″.

¿Qué es la celiaquía? «Esta es una enfermedad crónica que se caracteriza por una intolerancia permanente al gluten, en personas que tienen la predisposición genética. El gluten está presente en las proteínas de él, es una proteína que está presente en el trigo avena se va de centeno, por eso la sigla TACC».

«La celiaquía se puede manifestar en cualquier etapa: la infancia, en la adolescencia, se puede manifestar en la adultez; y la sintomatología, es absolutamente variada. Muchas veces uno la relaciona con síntomas gastrointestinales, y puede haber síntomas que no son gastrointestinales. Las gastrointestinales pueden ser: una diarrea, pueden ser diarrea, pérdidas de peso, puede ser en contraposición a la diarrea, constipación, distensión y dolor abdominal, aftas bucales, anemias reiteradas, dermatitis herpetiforme», aclaró Strada.

Además, la profesional mencionó que «Cuando la enfermedad está instalada hace mucho tiempo y todavía no tiene diagnóstico, busca otro tipo de manifestaciones, podríamos decir, como más profundas, como anemias crónicas, osteoporosis, por ejemplo, incluso infertilidad. Cuando uno come estos alimentos que tienen gluten, se lastima el intestino. Se genera en el intestino se absorben los nutrientes, entonces se genera un síndrome de malabsorción de nutrientes. Al no absorberse estos nutrientes correctamente, es que se generan este tipo de enfermedades». 

«Por eso es muy importante en todas las personas que tienen familiares en primer grado con la enfermedad. Es muy importante hacerse un análisis anual de control. Además puede ser asintomática la enfermedad. Mientras más rápido se diagnostique la enfermedad, podemos prevenir consecuencias, otras enfermedades que genera la celiaquía», dijo.

«La celiaquía no tiene grados. La persona es celíaca o no es celíaca. Lo que pasa es que se confunde, porque cuando se hace la biopsia intestinal, hay grados, el intestino se lastima y eso genera distintos tipos de lesiones en el intestino. Hay grados de lesión de la mucosa del intestino en la celiaquía. El único tratamiento que hay para la celiaquía es la alimentación libre de gluten de por vida. O sea, la persona debe de consumir alimentos, bebidas, medicamentos, suplementos, absolutamente todo, libre de gluten, de por vida, aunque no tenga síntomas».

Esto «Es todo un desafío, no solamente para la persona diagnosticada, sino para toda la familia, porque tenemos que tener en cuenta la contaminación cruzada. Hay mucha desinformación. Entonces, cuando nosotros hacemos los talleres, yo le pido a la gente que vaya acompañada con un familiar o con un amigo. Porque de esta manera nos informamos todos, y tratamos la enfermedad, no solamente eliminando el gluten de la alimentación, sino también evitando la contaminación cruzada», expresaron ambos. 

«Cuando uno se empieza a informar y empieza a aprender, se da cuenta que no es tan complicado. No es tan complicado, simplemente vos pensá que son cuatro alimentos que no pueden comer. Después tenés un montón de otros alimentos para consumir. No es tan complicado. Solamente hay que informarse y hay que informarse en el lugar correcto con los profesionales idóneos», dijeron. 

En el área municipal altagraciense, Ledesma mencionó que «Este programa de Celiaquía también tiene su parte social y hay una tarjeta que se brinda al vecino que tiene Celiaquía y que por cierto requisito, pueda acceder a ese programa. Entre 50 y 60 pacientes que están anotados. Nosotros analizamos su estado socioeconómico y de acuerdo a eso le brindamos la solución desde el laboratorio que tenemos ahí en el dispensador número 3, para hacerse este análisis y ser diagnosticado».

«Desde Salud Pública nosotros trabajamos mucho, durante todo el año, acompañando y ayudando al paciente que tiene, que viene ya diagnosticado con esta enfermedad. Si tenemos dudas del diagnóstico y todavía no está diagnosticado, se hace esta colaboración de hacer el análisis previo, porque son análisis que son bastante costosos, y el paciente si ya tiene ese análisis positivo, se deriva para que le hagan la biopsia correspondiente».

«Trabajamos todo el año en esto de la atención, el seguimiento de la enfermedad, ayudar al diagnóstico. Siempre el diagnóstico tiene que ser un diagnóstico temprano para tomar la enfermedad cuando recién está apareciendo, para que no genere tantas complicaciones en las personas. El requisito básico es que la persona no tenga ingresos en blanco, no cobre nada en blanco, que no tenga obra social ni pensiones. Después, es muy simple el ingreso; y el diagnóstico de la celiaquía. Ahí sí, solamente se incorporan personas con diagnóstico de celiaquía, no alergia ni intolerancia, para que pueda tener la tarjeta de celiaquía para cobrar», dijo.

Además, Daniel adelantó que «Estamos planificando y armando un cronograma, un itinerario, para ir a los colegios, tanto primarios y secundarios, para hablar de esto de la celiaquía, para la información, para la concientización, brindarla. Estamos armándolo para que esté dentro del programa de celiaquía, de las actividades que realizamos anualmente. También vamos a estar informando dentro de poco cómo lo vamos a llevar a cabo».

«Nosotros tenemos la obligación de trabajar en la prevención, y tratar de llegar al vecino con esa información. Todas las personas que sean celíacas, que tengan familiares en primer grado, que se hagan el análisis de sangre, que es algo muy simple, una vez al año. Mientras más rápido hacemos el diagnóstico, menos complicaciones generamos en la enfermedad. Ante cualquier duda, se consulta al médico gastroenterólogo correspondiente para hacer el análisis», finalizaron.

Salir de la versión móvil