La diálisis peritoneal utiliza la membrana del peritoneo y, mediante la infusión de líquidos a través de un catéter, permite limpiar las toxinas del organismo. Esta modalidad puede realizarse en el hogar, siempre con la capacitación, el seguimiento y la valoración permanente del equipo de salud, lo que otorga al paciente mayor independencia sin resignar seguridad.
En Argentina, solo el 7% de las personas con enfermedad renal crónica elige esta alternativa, mientras que el 93% opta por la hemodiálisis. En otros países, como México, el porcentaje alcanza el 50% gracias a la producción local de insumos, y en lugares como Hong Kong o Tailandia, las políticas de “peritoneal primero” logran que más del 90% de los pacientes utilicen esta técnica.
En el país, este número podría crecer si se superan barreras como el desconocimiento o el costo de los insumos importados. Aun así, la diálisis peritoneal presenta beneficios claros: disminuye la necesidad de traslados, se adapta a la rutina del paciente y conserva la eficacia y seguridad del tratamiento.
Con esta incorporación, Aterym Alta Gracia reafirma su compromiso de ofrecer alternativas modernas y personalizadas, asegurando que cada paciente cuente con el respaldo de un equipo capacitado, la educación necesaria y la confianza para llevar adelante su tratamiento de manera autónoma.
Si necesitás asesoramiento, podés escribir por WhatsApp al equipo de Aterym Alta Gracia: +54 9 3515 64-9322 o hacé click en este enlace: wa.me/3515649322.
En el canal de Aterym Alta Gracia se pueden ver los últimos videos de sus profesionales, quienes explican todo lo que hay que saber sobre diálisis peritoneal.
Ingresá haciendo click en este enlace:
https://www.youtube.com/@aterymnefrologia9152
Preguntas frecuentes sobre diálisis peritoneal
1. ¿Qué es la diálisis peritoneal?
Es un tratamiento para personas con enfermedad renal crónica que utiliza la membrana del peritoneo como filtro natural para eliminar toxinas y líquidos del organismo. Se realiza mediante la infusión y drenaje de líquidos a través de un catéter.
2. ¿En qué se diferencia de la hemodiálisis?
A diferencia de la hemodiálisis, que se realiza en un centro de diálisis, la diálisis peritoneal puede efectuarse en el hogar o en cualquier lugar con condiciones adecuadas de higiene y asepsia. Esto le brinda al paciente mayor independencia y flexibilidad para adaptarlo a su rutina.
3. ¿Existen diferentes tipos de diálisis peritoneal?
Sí. Hay dos modalidades:
● Diálisis peritoneal ambulatoria continua (manual): el paciente realiza entre 3 y 4 recambios diarios, de aproximadamente 20 minutos cada uno.
● Diálisis peritoneal automatizada (con cicladora): se realiza por la noche, mientras el paciente duerme, mediante una máquina programada para hacer los recambios.
4. ¿Puedo viajar si estoy en tratamiento con diálisis peritoneal?
Sí. Siempre que el lugar cumpla con las condiciones de bioseguridad y asepsia necesarias, es posible realizar el tratamiento en hoteles, casas de familiares u otros entornos.
5. ¿Qué pasa si se corta la luz durante el uso de la cicladora?
La cicladora cuenta con una batería de respaldo que se activa automáticamente en caso de cortes de luz, garantizando la continuidad del tratamiento.
6. ¿Es seguro hacer la diálisis peritoneal en casa?
Sí, siempre que el paciente reciba la capacitación adecuada y siga las indicaciones de bioseguridad. En Aterym Alta Gracia se brinda una formación integral que incluye higiene de manos, preparación del área, técnica de conexión y desconexión, cuidados del catéter y reconocimiento de signos de alarma.
7. ¿Quién me enseña a realizar el tratamiento?
El equipo interdisciplinario de Aterym Alta Gracia capacita al paciente y/o a la persona a cargo, y acompaña con seguimiento clínico y educativo permanente.
8. ¿Qué beneficios tiene la diálisis peritoneal?
● Permite mayor autonomía e independencia.
● Reduce traslados y tiempos en el centro de salud.
● Conserva la función renal por más tiempo en comparación con la
hemodiálisis.
● Se adapta a la rutina diaria y a los viajes.
9. ¿Todas las personas con enfermedad renal crónica pueden hacer diálisis peritoneal?
No en todos los casos. La indicación depende de la evaluación médica y de las condiciones clínicas de cada paciente.
10. ¿Por qué no hay más personas usando esta técnica en Argentina?
El bajo uso (7% de los pacientes con enfermedad renal crónica) se debe principalmente al desconocimiento de la técnica y, en algunos casos, al costo de los insumos. Sin embargo, con educación y acompañamiento profesional, más pacientes pueden beneficiarse de esta opción.