Así lo determinó la Secretaría General y de Servicios Públicos de acuerdo al informe dado a conocer por el Laboratorio de Aguas de la Municipalidad. En el mismo se tiene en cuenta el estado del agua potable, tras el aumento del caudal de los ríos que alimentan el dique “La Toma”.
En el escrito se advierte, entre otras cosas, que en el agua «no hay ningún efecto perjudicial para la salud y es apta para consumo humano».
Al respecto, el titular de la Secretaría, Roberto Urreta, aclaró que este tipo de estudios se realizan diariamente y que «no existen riesgos en la potabilidad del agua». «Si hubieramos tenido la mínima duda de que, luego de las crecientes, el agua era perjudicial para la salud y no apta para consumo, habríamos salido a comunicarlo inmediatamente. Creo que algunos actores interesados en objetivos particulares generaron una psicosis innecesaria en la población. El agua es potable, lo dicen los estudios realizados y firmados por profesionales», aseguró Urreta, y agregó: «Además de lo estudiado acá, el día viernes vienen profesionales del Centro de Investigación y Transferencia en Ingeniería Química Ambiental, dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional, a complementar lo realizado»
A continuación, la copia del informe elaborado luego de las crecientes, por el Laboratorio de Aguas de la Municipalidad:
Según el Artículo 982 de ANMAT- (Resolución Conjunta SPRyRS y SAGPyA N° 68/2007 y N° 196/2007)
“Con las denominaciones de Agua potable de suministro público y Agua potable de uso domiciliario, se entiende la que es apta para la alimentación y uso doméstico: no deberá contener substancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o radiactivo en tenores tales que la hagan peligrosa para la salud. Deberá presentar sabor agradable y ser prácticamente incolora, inodora, límpida y transparente. El agua potable de uso domiciliario es el agua proveniente de un suministro público, de un pozo o de otra fuente, ubicada en los reservorios o depósitos domiciliarios. Ambas deberán cumplir con las características físicas siguientes:
Turbiedad: máx. 3 N T U:
Color: máx. 5 escala Pt-Co;
Olor: sin olores extraños.
Debido al aumento del caudal de los ríos que alimentan el dique “La Toma” luego de las lluvias, se ha registrado una alteración en las características físicas (turbiedad y color) del agua potable suministrada.
El principal motivo por el cual se han presentado cambios en las características físicas se deben a que el agua es un gran disolvente por lo que trae consigo sustancias minerales y orgánicas que provienen de los terrenos que recorrer hasta llegar a “La Toma”, por lo que es posible comprender la diferencia en la composición del agua luego de las lluvias.
El origen del agua ya es un indicio sobre su composición química, el agua de lluvia tiene muy pocas sustancias disueltas, siendo en su mayoría gases provenientes del aire (oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono, etc.) y sustancias minerales y vegetales en suspensión arrastradas en los cursos de agua.
Características físicas del agua
Causas comunes de las anomalías.
Efectos sobre la salud.
Característica física:
Turbiedad: Causada por partículas suspendidas y coloidales debido a la erosión de los ríos, desechos domésticos e industriales, microorganismos, etc. que limitan el paso de la luz. La turbiedad representa una medición no específica de la concentración de sólidos en suspensión. No tiene consecuencias sobre la salud, sólo se objeta la mala impresión sobre el consumidor.
Color: Puede deberse a la presencia de materia orgánica coloreada, metales (hierro, manganeso), o desechos industriales. Sobre la salud, sólo son condiciones estéticas.
Olor: Causado generalmente por la presencia de algas, hongos, bacterias, sustancias orgánicas e inorgánicas.
Indica contaminación o funcionamiento deficiente durante su tratamiento.
Sabor: Por lo general las papilas gustativas detectan específicamente elementos inorgánicos como magnesio, calcio, sodio, cobre, hierro, zinc. La cloración puede originar sabor a cloro. Puede estar relacionado con el agua natural, el método de tratamiento, el sistema de distribución, o una combinación de ellos. Produce rechazo en el consumidor.
Ajuste de Procedimientos en la Planta Potabilizadora:
En razón que las alteraciones producidas en las características físicas del agua potabilizada se deben fundamentalmente al aumento del caudal de los ríos que llegan a “La Toma”, en la planta se realiza el siguiente tratamiento del agua cruda:
-con policloruro de aluminio, para que se realice el floculado de todo el material en suspensión que trae el agua, realizándole mediciones de los valores de aluminio diariamente por parte del laboratorio.
-con cloro, para asegurar la desinfección del agua, realizándole mediciones diariamente para efectuar un ajuste del mismo.
– filtrado.
Todos estos métodos ayudan a liberar desde la planta el agua potable con sus características físicas comprendidas dentro del artículo 982 de ANMAT.
Conclusión
Solo se encontraron alteradas las características físicas durante la creciente producidas por los ríos que alimentan “La Toma”, las cuales no traen ningún efecto sobre la salud, solo aspectos estéticos del agua, los análisis bacteriológicos realizados dan resultados negativos, asegurando un agua sin contaminantes microbiológicos y con el cloro correspondiente para certificar una correcta desinfección de la misma, siendo apta para consumo humano.
Firmado: Bioquímica Elba Suaid, Farmacéutica Roxana Badesso