Infecciones respiratorias: «Faltaron dos años de inmunización, por ello el incremento de casos hoy»

De esta manera lo expresó la Dra. Silvia Araya, quien habló sobre el aumento de enfermedades virales que se presentan en los niños durante esta época del año y que, debido a la falta de exposición por el distanciamiento social, las defensas han descendido notablemente, causando así mayores contagios e incluso síntomas más duraderos.

Las medidas aplicadas al comienzo de la pandemia para evitar el crecimiento de casos por Covid-19, trajo consigo una consecuencia primordial en la salud de los habitantes, y sobre todo, en los más pequeños. La falta de exposición a virus y bacterias durante estos últimos dos años, influyeron en el sistema inmune de la población, generando que los contagios de otro tipo de enfermedades de estación, como resfríos y gripe, sean más persistentes, e incluso deriven en una internación. Todo Pasa dialogó con la Dra. Silvia Araya, médica pediatra, quien explicó este fenómeno de enfermedades respiratorias.

“El fin de semana del Día del Padre se tranquilizó, pero esta ola de frío traerá otro pico. Cuando comenzó el otoño subieron los casos respiratorios. Es propio de la vuelta a clases tras la pandemia, ahora están todos los grupos juntos. Faltaron dos años de inmunización, por lo que se ha maximizado esta situación. Tuvimos un brote de manos, pies, boca, que antes no era problemático y ahora sí. Muchos pacientes tuvieron diversas dificultades tras la enfermedad. Los más chiquitos traen bronquiolitis, que afectan los bronquiolos, tienen una evolución lenta y a veces requieren internación”, explicó Araya.

La profesional recomendó que los niños deben estar abrigados en el pecho, la espalda y el cuello, y sugirió que un chaleco es el abrigo ideal, como también los cuellitos polares. Además, agregó que las bebidas calientes también ayudan, como una sopa con algunas verduras de estación, que tienen propiedades que protegen. “Debemos continuar con las medidas de prevención que usamos por el Covid. En casa debemos lavarnos las manos, tenemos que usar el codo al toser o estornudar. También tenemos que aprovechar las frutas de estación: mandarina, naranja, pomelo ayudan con la vitamina C”. Por último, la especialista aseguró que la consulta pediátrica a tiempo ayuda mucho en la prevención y detección temprana de las enfermedades en los más pequeños.

Por su parte, el Dr. Cugno, responsable de la Dirección de Políticas Sanitarias, agregó que las infecciones respiratorias altas y bajas son muy frecuentes en esta época, y explicó que se contagian a través de las gotitas, de la saliva. También recordó que las personas de riesgo deben seguir cuidándose. “Todos hemos vuelto a las actividades y es más fácil contagiarse”. Comentó que están trabajando fuerte con la vacunación en los niños de 5 a 12 años, ya que este grupo etario es muy buen transmisor, ya que no padecen fuertemente a la enfermedad de Covid, y la pasan sintomáticamente o de manera breve.

Salir de la versión móvil