¿Cuáles son las propuestas principales del Partido Liberal Republicano en esta campaña?
Camissa: Nuestra consigna central en esta campaña tiene que ver con todo lo que la Constitución prevé sobre Derechos y Garantías, es decir, la formación liberal que tiene nuestra constitución. La apuesta central de nuestra campaña es la recuperación del federalismo, de la autonomía provincial.
¿Qué evaluación hacen de la situación política a nivel provincial y nacional?
C: Creemos que Córdoba está muy afectada por una pérdida en cuanto a su autonomía económica. La encontramos muy postergada, lo que se tributa en Córdoba, la mayoría, se va a las arcas del gobierno nacional. La Coparticipación no se aplica como se debería aplicar. La problemática que ha dejado el desavenimiento del gobierno provincial con el gobierno nacional nos ha dejado a los cordobeses con una falta de comunicación del gobernador y la presidenta, no porque el gobernador no quiera sino porque no lo reciben.
¿Esto que cuenta Camissa, pasa en el resto del país?
LM: Absolutamente, es el problema del Unicato, de la centralización de los recursos, de la pérdida del poder adquisitivo, de los datos falseados de que somos más ricos que Alemania y Dinamarca y tenemos un 5% de pobreza. La República tiene que ver con que haya información sobre las acciones del gobierno, esto trae aparejado la subordinación de las provincias. Lo fundamental es reestablecer la Constitución y un elemento central de la Constitución es el federalismo entendido como el mecanismo para evitar la concentración del poder. Otra cosa que planteamos es la altísima presión tributaria y fomentar una actitud austera en los gobiernos.
En otras entrevistas usted habla de que el Impuesto a las Ganancias lo controle el Congreso y habla de una Devaluación a fin de año…
LM: Efectivamente, hablamos de volver a las instituciones democráticas en el marco de la República. En nuestra Constitución no está previsto que el Poder Ejecutivo decida quien paga y quien no paga. Le voy a dar dos ejemplos que me llenan de zozobra, uno es este que gente que gana lo mismo paga impuestos diferentes, si usted gana 15 mil y yo gano 100 mil, yo pago y usted no paga. Ese tipo de atrocidades hay que corregir, nadie se anima a decirle a esa señora lo que hay que corregir. Hay que devolverle al Congreso la facultad de decidir los mínimos no imponibles, las escalas, porque con inflación del 30 o 40% si usted me congela los mínimos. Parte del Unicato viene de esa masa de inflación que tenemos. Ahora la inflación está para todo menos para el tipo de cambio, y ¿que produce el atraso cambiario?, el atrasar el tipo de cambio ha generado una crisis muy grande en todas las economías. Tarde o temprano esta política artificial va a terminar con una corrección, con una devaluación, cuando usted acumula atraso cambiario eso después se acumula y no es bueno. Yo hubiera preferido una política integral y no un instrumento artificial que está generando tanto daño.
«Nadie se le anima a la Presidenta», ¿eso no es responsabilidad de la oposición?
LM: Nosotros nos animamos
C: baja esto de una organización autoritaria. Hay una obediencia marcial a los esquemas de poder donde una persona dicta y todos los demás obedecen y aplauden o comienzan a quedar fuera del esquema. En estos 35 años de Democracia estos sistemas se han convertido en sistemas de reparto de privilegios. El Poder Ejecutivo gobierna con una Ley de Emergencia que dentro de poco cumplirá 20 años, o como el Impuesto a los Cheques, que es provisorio para toda la vida.
A uno le parece que esta realidad que estás trazando a nivel nacional se puede replicar en Córdoba, ¿o no?
LM: Quizás el estilo es distinto, es verdad que la Oposición ha sido floja porque ha tratado de acomodarse a la Opinión Pública, en eso con nosotros no hay riesgo. Nsotros no nos acomodamos a la Opinión Pública, nosotros somos una fuerza doctrinaria, tenemos convicciones, valores y un marco de referencia y lo diremos a favor de la Opinión Pública o contra la Opinión Pública. Creo que al país le faltan fuerzas doctrinarias, quizás aburridas pero queremos ser muy meticulosos y claros. La diferencia que yo observo en Córdoba es que no observo en las autoridades una actitud agresiva. Nosotros discutimos con el doctor De la Sota o con Schiaretti, tenemos diferencias. Nos gustaría que el poder del gobernador no fuera tan poderoso, no nos gustaría que la ciudad de Córdoba fuera el puerto de la Provincia.
C: Decir que la pobreza es de un 5%, cuando la Iglesia y diversos Observatorios vienen marcando que el número es muchísimo mayor desde hace diez años. Con los distintos organismos colocando al país en los peores puestos de libertad económica, de capacidad de hacer negocios, de inversiones, de respeto institucional, de seguridad jurídica y nos responde la presidenta con que tenemos un 5% de pobreza. Hay una altura de la vida de las personas en que ya no es importante que las cosas sean buenas o sean malas, sino que sean ciertas. Desde cosas ciertas podemos construir cosas de verdad, desde cosas falsas construiremos algo que se caerá en el primer viento.
Licenciado López Murphy, usted es egresado de la Escuela de Chicago, fue ministro de Defensa, fue ministro de Economía, fue ministro de Infraestructura del gobierno de De la Rúa. ¿Porqué la Alianza terminó como terminó, mientras el gobierno que ustedes están criticando en este momento tiene la posibilidad de ganar y seguir ganando elecciones?
LM: Los gobiernos dependen de las circunstancias que enfrentan, si usted recuerda las circunstancias de esa época fueron una tormenta perfecta, no sé lo que pasaría en la Argentina si la soja bajara a 150 dólares como en esa época, comeríamos estiércol y no habría para todos. Recuerde usted como era la situación en Brasil, las tasas de interés internacionales. Hoy tenemos tasa cero, un Brasil con precio favorable a la Argentina. Es inevitable que la población no pueda discernir lo que son circunstancias externas de lo que es gestión de gobierno. Cuando usted observa un gobierno debe observar dos cosas: Gestión y Circunstancias. Si usted tiene un viento de cola como el de la década pasada, aunque usted gestionó muy mal lo van a ver como un genio. Si usted tiene el panorama del 2001, aunque usted sea un genio va a ser muy difícil manejar un contexto tan negativo. Como autocrítica creo que tuvimos un problema de comunicación, yo veo esta gente ha gastado mucho dinero en dominar la Opinión Pública, en construir una narrativa, un relato y dominar el debate público. En aquella época, por recato republicano pero también por flojera para comunicar la gravedad del momento. Es verdad que si usted es muy transparente en una crisis extrema, la gente puede entrar en pánico. Yo creo que el error de aquella época es tratar de que no hubiera pánico. Debimos mostrar el porqué de los esfuerzos que se pedían.
Si usted habla ahora de devaluación para fin de año, ¿porqué no se hizo en aquel entonces?
LM: Esta pregunta es realmente muy importante, nosotros habíamos adoptado un régimen cuyo principal atributo, gustara o no gustara y a mi no me gustaba, cuyo principal argumento era que no había como salir del mismo. Habíamos renunciado a la capacidad de devaluar, como ha renunciado Europa. El Euro es lo mismo, ¿porqué los países con las dificultades que tienen no salen del Euro?, ¿porqué ahora los ex ministros de Grecia dicen «estamos ante un riesgo terrible de salir?, en esa época el régimen monetario nuestro impedía la devaluación. Y por eso se buscaron otros caminos, usted se imaginará que ninguno de nosotros estaba contento rebajando gastos. Nosotros hemos abandonado ese régimen, hemos recurrido a un régimen de alta inflación, el tesoro se financia dándole a la máquina emisora si asco. Cuando usted hace eso no puede evitar destruir el valor de la moneda, y cunado usted intenta sostenerlo atando el tipo de cambio, le hace un gran daño a la Economía. Este año el Tesoro le prestará al gobierno 350 mil millones de dólares de papel pintado. Eso va a causar una presión devaluatoria hacia fin de año, enorme. Son pocos los que hacen esto: Venezuela y nosotros, no hay otros.
C: Este es uno de los puntos claves por lo cuales a los liberales se nos trata de ajustadores. Este tipo de gobiernos no toman estas decisiones, las dejan libres y vienen circunstancias como la inflación. El gobierno no fue el verdugo que le quitó las cosas a la gente, pero vino la inflación por detrás a quitarle la calidad a las cosas, a los bienes, a la educación.
¿Qué propuestas tienen para Córdoba?
C: Tenemos que buscar una banca liberal para defender el liberalismo y la República. Estos 12 años de gobierno baje la presión tributaria, las tasas. La necesidad del gobierno de cobrar impuestos es para financiar el clientelismo, las obras mal hechas, lugares para alumnos que se podrían pasar a la parte privada. Necesitamos que el esfuerzo de la gente vuelva a la gente.
LM: Si van legisladores nuestros van a tener una transparencia de en que se gasta la plata y vamos a tratar de que vuelva cierta austeridad y no suban los impuestos como han subido.
Volviendo al tema monetario, usted habla de emisión descontrolada de Argentina. Mientras Rusia y China están retirando al Dolar como moneda de reserva y EEUU emite moneda sin control…
LM: A ver, esta es una explicación un poquito más técnica pero hay que hacerla: el multiplicador bancario, el dinero de base, genera una multiplicación en los bancos. Producto de la crisis el multiplicador se cayó, por ende los bancos tuvieron mucho más reservas. Debido a eso, si no se hubiera emitido la cantidad de divisas que se emitieron, se hubiera producido una contracción como la de la década del 30. EEUU ha dejado de emitir y está la discusión de si debe recuperar lo que emitió, el FMI, el Banco Mundial le han pedido que demore esa corrección hasta el año que viene. El mundo disputa para ser una alternativa al dolar, el Euro, el Oro…
-El Yuán?
LM: China es un país que si usted mira las estadísticas monetarias, es un país de una gran estabilidad. En el futuro será competitiva. ¿Usted porqué demanda una moneda? Porqué tiene certidumbre sobre su valor, porque sabe que va a ser manejada con cuidado. Bienvenido sea que tengamos competencia del Yuán, del Euro, del Dolar. Ojalá algún día nosotros tengamos una moneda fuerte y no la pisotiemos.
¿Pero nos sirve seguir teniendo de moneda de reserva al dolar?
EL Banco Central puede decidir en que guarda sus reservas, si lo hace en Yuán, en Yen o en Dolar. En general nuestro banco tiene muy pocas reservas. Las que tiene son prestadas por los chinos, usted me provoca y le tengo que hablar de estas cosas, ¿qué nos ha costado eso?, nos ha costado que en el informe militar chino tenemos una base en nuestro territorio, que se rige por sus leyes, que nunca el país se metió en un lío como ese. No se olvide que esta es una zona de paz en el mundo, no tenemos que traer conflictos ajenos aquí. Ese es uno de los errores más graves de este gobierno. En un país republicano, liberal, este tema no hubiera pasado jamás el Parlamento.
Marcelo, ¿cuáles son las expectativas para las elecciones?
C: En esta primera elección queremos que nos conozcan. Recién el año pasado tuvimos nuestra personería jurídica, robándole tiempo a nuestro trabajo, a nuestras familias y queremos que la gente nos conozca. Lista 178, la vana encontrar en el renglón 6, solo nos proponemos como legisladores provinciales. Ojalá lleguemos a una banca, sería la coronación de un tremendo esfuerzo y en 2019 tener un partido constituido con cinco distritos a nivel nacional, que lleven el liberalismo de Juan bautista Alberdi, quien fundó la Nación y la hizo grande.
Usted integraría, de ingresar, una Legislatura que ha sido catalogada como «Una escribania» del Ejecutivo provincial
C: En esa escribania va a haber un liberal como dice el Papa, haciendo lío. Gritando todo lo que se haga contra la libertad del hombre. El hombre hizo su opción desde que salió del Paraíso para ser libre y eso es lo que queremos para el partido.
LM: en la política nacional se pasan de partido como en un travestismo. No podríamos estar un día en un lado, otro día en otro, nosotros buscamos la coherencia doctrinaria.
Para LM: ¿Cómo ha visto, usted, un hombre de cuna radical, esta fusión de la UCR con el Pro?, tan criticada desde el propio partido. ¿Usted tiene aspiraciones políticas?
LM: Yo he estado durante muchos años, me guste o no me guste, en primer plano y seguramente me gustaría encontrar una ubicación electoral más agradable de las que me han tocado. Sino, seguiré batallando y batallando o apoyando a otros candidatos como en este caso. Yo creo que en los partidos de la oposición ha habido un abuenamiento: eso de jugar a destruirse para hacerle el caldo gordo al gobierno ha terminado y eso es sano. También ha habido una modernización de ideas. Yo vengo de una larga tradición radical, mi segundo nombre es Hipólito. Yo he sido siempre la figura más representativa del ala liberal de la UCR, ustedes no me conocieron diciendo otras cosas de las que digo ahora. Para esta nueva coalición se requiere más rigor doctrinario, sino uno puede pasar de ser una cosa a la otra. Eso es muy notorio en el partido oficialista, los mismos que hicieron una cosa, diez años después hicieron exactamente lo contrario y hasta con los mismos actores. Me parece que muy sobre la hora se realizó esta alianza.
¿Le ve posibilidades?
LM: Creo que tiene demasiado tufillo electoral y poco esfuerzo doctrinario, me gustaría que fuera al revés. Para eso estamos nosotros.