El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Originarias del Mundo se celebre cada año el Día Internacional de las Poblaciones Originarias, el 9 de agosto. En esta fecha se conmemora el día en que el Grupo de Trabajo sobre las múltiples Poblaciones de pueblos originarios de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías celebró su primera reunión en el año 1982. En honor a esta celebración, Todo Pasa dialogó con miembros de la Comunidad Paravachasca Kamichingon, quienes hablaron sobre lo que significa esta comunidad para ellos.
Ricardo Cejas, integrante de la comunidad, explicó que el fin de su fundación es el rescate cultural de lo que fue y lo que legaron los antiguos habitantes de estas tierras. En cuanto al nombre Kamichingon, Ricardo explicó su origen: “A medida que hemos hablado con profesionales y haciendo lectura de archivos, aparentemente, los españoles les modificaron las letras. Kamichingon se relaciona con las tierras y las sierras”.
Por su parte, Alfredo Heredia es el miembro más antiguo de esta agrupación, y es hermano de Eduardo Heredia, cuya colección arqueológica fue donada al municipio y se encuentra expuesta en el Museo Antropológico Municipal de la ciudad. “Hace más de 50 años que estoy en actividad con la comunidad. Mi hermano me dejó muchas enseñanzas, pero también aprendí mucho en el campo. Nuestros ancestros dejaron muchos objetos que luego fuimos encontrando. En todo el Valle de Paravachasca hubo comunidades, se organizaban a modo de pueblos, no como tribus, en el caso de Norteamérica”.
Para celebrar esta conmemoración el próximo martes celebrarán una Pachamama en la escuela de Paravachasca.