Esta edición de Colectividades será recordada por mucho tiempo y no sólo porque se festejaron los 30 años, sino porque el cambio de década vino con madurez, con récord de público, que según datos oficiales alcanzó las 160 mil almas, y con una repercusión que la posiciona, sin dudas, en el podio de las fiestas provinciales.
Un repaso por las últimas 9 noches nos demuestra en palabras, lo que se vivió en estas largas noches , ayudadas por un clima benévolo; y cuando no lo fue, la valentía y la pasión del público hicieron que la fiesta no se cortara.
Sàbado 28
La apertura
La primera noche es sin duda la más emocionante para la ciudad, porque reúne la solemnidad de los actos, con los colores del desfile y la emoción de una nueva edición. Faltaron los fuegos artificiales, prohibidos por la conocida ordenanza de la “Pirotecnia Zero” y el prometido juegos de luces, por cuestiones técnicas y presupuestarias.
El brillo del Milo Morcillo se encendió puntual cuando llegaron las 34 delegaciones de distintas colectividades e instituciones que desfilaron por centro de la ciudad, como todos los años. Es destacable la puntualidad del arranque del recorrido, aunque al principio no contó con un amplio público, tal vez acostumbrado a otras tempistica.
Luego de la bendición del cura párroco Marcelo Siderides, y las palabra del intendente de nuestra ciudad, Facundo Torres, subieron al escenario el ex intendente Audino Vagni y el ex gobernador Eduardo César Angeloz, ambos mandatarios de la primera edición, allá por 1988.
El show de la apertura tuvo un formato innovador, con más de 60 bailarines de distintas academias y que retomó y dobló la apuesta escénica de lo que fue Mampa, la inauguración de la temporada de verano en el Tajamar.
Luciano Pereyra
Más de 20 mil personas estuvieron presentes durante la noche inaugural de la fiesta mayor de la ciudad. Carpas colmadas y un predio en el que por momentos costaba transitar, daban cuenta de la expectativa por recorrer el encuentro, pero también del nivel de convocatoria que sigue teniendo Luciano Pereyra, el artista principal que comenzó el show con “Eres mi vida” y demás éxitos frente a una platea llena que se encargaba de corear cada tema en un espectáculo que duró más de dos horas.
Domingo 29
Noche joven
La segunda velada, una noche “joven”, contó con más de 10 mil personas. Faltó la presencia de un artista principal, por la baja repentina de El Polaco, que no dio tiempo a la organización para una alternativa acorde al género.
Antes de dejar el escenario en mano de los platos fuertes de una noche bailable, la Banda del boliche, Puli Moreno, Play Movil y Rey Manda, fue el momento de la coronación de la reina, en presencia de autoridades tanto provinciales como nacionales.
Embajadora
De las 11 candidatas que subieron al escenario, cinco fueron las premiadas.
Laura Bulgarella es la nueva Embajadora de Alta Gracia; Primera Princesa Paula Moreyras y Segunda Princesa Noelia Talavera.
Menciones Especiales para Victoria Cipolloni y Eliana Olmedo.
Cabe destacar que para las cinco ganadoras está previsto un contrato municipal para tareas de promoción en el Área de Turismo.
Lunes 30
Abel Pintos
Cerca de 30 mil personas cantaron, gritaron y, sobre todo, ratificaron a Abel Pintos como la figura más convocante de los últimos años en el Encuentro Anual de Colectividades este lunes por la noche. El bahiense subió al Milo Morcillo alrededor de la una de la mañana con “Sólo soy una canción”, y brindó un show que se extendió hasta pasadas las 3 interpretando clásicos, además canciones de su su último disco, “Once”.
Siempre agradeciendo “a Dios por la oportunidad”, Abel reconoció a este festival como uno de los que le abrió la puerta hace muchos años, y desde entonces ha desarrollado su show en este lugar produciendo llenos totales, como lo fue el lunes.
Este año, hay que destacarlo, la logística y el manejo del público frente al escenario fue mucho más prolijo del año anterior, por lo que no hubo quejas de los pagaron hasta 1500 pesos para asegurarse las primera fila.
Sorpresa
Entre los artistas que subieron uno trás otro, al Milo Morcillo, se destacó Fabricio Rodríguez, quien hizo de “telonero” a Abel.
El armoniquista villamariense con amplia trayectoria en festivales, dejó boquiabierta la platea y fue ampliamente ovacionado.
Martes 31
Noche de Alta Gracia
La del martes fue una velada de privilegio para nuestros artistas, ememergentes y con cierta trayectoria, aunque no contó con un imponente marco de público, considerando las 3 noches anteriores. La falta de un artista principal y las lluvias de la tarde, a pesar del cielo despejado de las 19 horas, no alentaron al público de las zonas cercanas.
Pasada la 1 de la mañana, además, volvió el agua por lo que se tuvo que cerrar el escenario y parte de la grilla de la noche local, quedó sin poder lucirse, aunque, claro, ya la mayoría de la gente se había ido.
Los artistas que no pudieron actuar fueron reprogramados para el domingo 5, noche de Chipote y Ulises Bueno.
Mièrcoles 1 Harina y albahaca
“Enharinados somos todos iguales, no hay diferencia entre ricos y pobres”, contó el dueño de una velada que tuvo de todo: folclore vibrante y la fiesta de los riojanos desatada a fuerza de harina y albahaca. Apenas el presentador dijo su nombre, la harina comenzó a poblar las plateas y los carteles se levantaron para darle la bienvenida a un Galleguillo que brindó un vibrante show hasta las tres de la mañana del miércoles pasado.
Jueves 2
Las señoras del Encuentro
La del jueves fue, sin dudas, una gran noche artística. Desde el comienzo al fin, los artistas en escena pusieron todo de sí para que terminara siendo una de las noches de más alto nivel en el Milo Morcillo.
Puntos altos como la actuación del coro Gospel Kumbaya, Nico Olsina con Forza Pop, con sus potentes y armoniosas voces, la firmeza de la música de la Small Jazz Band, fueron ejemplos claros. La despampanante Coki Ramírez brindó un show de calidad, divertido, con grandes clásicos y todos lo géneros, que culminó en un homenaje al cuarteto.
Es más, una vez finalizada la actuación, los presentadores la llamaron de nuevo para que pudiera recibir un homenaje de las manos de Luis Risso, presidente del Encuentro. En ese momento, todo el público de las plateas se puso de pié y se tomó su tiempo para aplaudir a la hermosa cantante, que se emocionó hasta las lágrimas.
El cierre no pudo ser mejor. Valeria Lynch debutó en Colectividades dando muestra de calidad y profesionalismo. El show se dejó esperar, pero luego sonó alto, hasta las 4 de la mañana. La leyenda de la canción argentina, hizo un recorrido musical por su extensa trayectoria, dejó brillar en el escenario a su coro, y tuvo tiempo para realizar un gran homenaje a Estela Raval, con Los Latinos en el escenario.
Viernes 3
La lluvia no los asustó
En otra noche mágica, Lucio Rojas y sus seguidores volvieron a dar muestra de que cuando se quiere se puede, y dieron rienda suelta a una gran fiesta de música aún bajo la fuerte lluvia que comenzó a caer apenas arrancado el espectáculo central de la noche.
Aproximadamente a la 1 y media, subió el Indio, junto a las primeras gotas de lluvia y una platea que no se movía de sus ubicaciones. Al segundo tema, se largó el aguacero, que no hizo más que levantar a la gente, que siguió bailando al ritmo del Indio por una hora , en una muestra más de comunión entre el artista y el público. Gran espectáculo bajo el aguacero. El del músico, y el de la gente.
Invitado especial
En conferencia de prensa, el presidente de Colectividades, Luis Risso anunció que “en 2018, el Indio Lucio Rojas no solo será invitado para cantar, sino que formará parte de la organización”, en un franco reconocimiento a la entrega del artista en pos del festival.
Sábado 4
El Rey del Festival
Una noche, fresca, con un cielo despejado y expectante. Las horas de la tarde se vivieron con bastante preocupación por la lluvia y las nubes negras. Pero esta vez los pronósticos agoreros quedaron en la nada; las nubes le dieron el paso a Jorge Rojas, la verdadera estrella del festival.
El cantor subió al escenario a las 1 y media, con “A todo corazón”, frente a una marea de gente y un predio que estaba en en límite, aún incluyendo las ampliaciones de superficie de este año. Tal vez lo único que no se llenó del todo fueron las plateas del sector más caro.
Desde la organización estimaron 36 mil personas en la que fue la última noche oficial. El río de gente de punta a punta confirmaba lo que hasta la tarde del sábado parecía solo futurología: Jorge Rojas fue récord. Ya lo había sido en 2013, cuando atrajo a 30 mil personas y lo volvió a ser el sábado pasado.
Con su tonada dulce, afirmó haber estado preocupado por el clima” igualmente iba a venir, en canoa si era necesario”, aseguró ya triunfante y relajado.
Revelación 2017
Lucho Arrieta, quien ya fue ovacionado en 2016 cuando cantó antes de Abel Pintos, recibió de las manos de Luis Risso una distinción como “Revelación 2017″. Un Festival que no solo convoca a las estrellas, sino que además consagra a las nuevas promesa.
Domingo 5 El cuarteto volvió para quedarse
Ulises Bueno y Chipote llenaron y gustaron en un ambiente familiar que no produjo inconvenientes. Desde hace años no se le dedicaba una noche a lo que, según el propio hermano de Rodrigo, es el verdadero folclore cordobés. Luis Risso ya anunció que el cuarteto tendrá un lugar central en la edición 2018, que lo verá otra vez, como presidente.
Domingo al mediodía
Este año, tanto como el pasado, se largó una campaña de información para visibilizar el acceso libre y gratuito al predio al mediodía, en la última jornada. La idea sigue siendo buena, ya que familias enteras pueden acceder a la que, desde la misma organización, se promociona como la vedette de la fiesta: la gastronomía. Sin embargo, una vez más, los que se acercaron, desde otras localidades en algunos casos, se encontraron con carpas en desarme y muchas de las que atendían contaban con pocas propuestas de menu. La responsabilidad no cae exclusivamente en la comisión, sino que los mismos encargados de cada colectividad deberían responsabilizarse acerca de que ese mediodía en familia no es un día ni para sobras ni para adelantar la vuelta a casa.
Lo que se viene
Luis Risso le adelantó a Resumen algunos de los cambios y profundizaciones para el año que viene “ Vamos a trabajar mancomunadamente con los otros festivales para generar políticas comunes, vamos a modificar el formato de las plateas y una grilla que sea ágil, dinámica
