Abogada Especialista en Derecho del Trabajo.
M.P. 1-37197 *CSJN Tº 505 Fº 66
Si bien el Sueldo Anual Complementario (S.A.C.) o aguinaldo, fue creado por Decreto Ley 33302 del año 1945, y ratificado por Ley 12921 publicada en el año 1947, ya tenía algunos antecedentes en la Argentina.
Es así, que en 1.910, el gobierno municipal de Buenos Aires había pagado a sus empleados una bonificación de un mes extra de sueldo, llamándolo “Aguinaldo Centenario”. En tanto que en 1.924, en la provincia de Jujuy, también se había realizado este pago especial para el personal de servicio y ordenanzas de la administración pública.
En 1.944, el entonces coronel Perón había sido nombrado vicepresidente de la Nación, y sumaba también los cargos de Ministro de Guerra y Secretario de Trabajo y Previsión.
Estando al frente de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, Perón había adoptado medidas que se encaminaban a otorgar derechos laborales y sociales a las masas obreras.
Una de esas medidas fue el impulso del Decreto Ley 33302, que tornó obligatorio el pago del aguinaldo a todos los trabajadores y las trabajadoras del país.
Ya no se trataba de una “bonificación” o “pago especial” que dependiera de la buena voluntad de la patronal, sino de un derecho adquirido en beneficio de la clase trabajadora en su conjunto.
Bajo la presidencia de Perón, el decreto que establecía la obligación de todos los empleadores y empleadoras de aplicar a sus empleados y empleadas el salario vital mínimo, salarios básicos y sueldo anual complementario, fue ratificado por la Ley Nº 12.921.
Pero lograr la firma del Decreto Ley 33302 no había sido tarea fácil, ya que implicaba un perjuicio al sector empresario, quienes presionaron al gobierno de turno, consiguiendo que el 12 de octubre de 1.945 arrestaran a Perón, y lo trasladaran a la isla Martín García.
Sin embargo, al conocerse la noticia, los sectores populares de Buenos Aires se movilizaron sobre la ciudad, y el 17 de octubre de 1.945 exigieron su libertad.
Finalmente liberaron a Perón, quien con el apoyo de los sectores más desfavorecidos, sumado a la presión obrera organizada y masiva, logró que el gobierno firme y publique el 31 de diciembre de 1.945 el Decreto Ley 33.302/45, por el cual se oficializaba un aumento general de salarios, y se consagraba el pago del aguinaldo, la fijación del salario mínimo, vital y móvil, el establecimiento de los salarios básicos y la instauración de la indemnización doble por despido sin causa durante dos años para todos los trabajadores/as de la República Argentina.
El empresariado de aquel momento, había argumentado que el pago del aumento salarial y del aguinaldo obligaría al cierre de muchas empresas.
Con el tiempo, se probó que esas medidas favorables a los trabajadores y trabajadoras, no produjeron el cierre de ninguna empresa.
El Decreto Ley, que bajo la presidencia de Perón fue ratificado por Ley del Congreso, se incorporó posteriormente a la Ley de Contrato de Trabajo, aún vigente.
En la actualidad, por Ley 23.041 del año 1984 –presidencia de Alfonsín-, todos los trabajadores y las trabajadoras cobran el equivalente a la mitad del mejor sueldo cobrado en los últimos seis meses, en junio y diciembre. También se dice que es el 13° sueldo que corresponde cobrar en un año de trabajo.
Bajo la presidencia de Cristina Fernández, en el año 2008, se estableció que la última cuota del S.A.C. (Sueldo Anual Complementario) se abone antes del 19 de diciembre de cada año.
El aguinaldo se paga en dos veces, la mitad en junio y la otra mitad en diciembre de cada año. Para el cálculo, se considera la mitad de la mejor remuneración, en todo concepto, de cada semestre.
El “medio aguinaldo”, entonces, corresponde al 50% de la mayor remuneración mensual percibida en cada uno de los semestres.
Actualmente, desde diferentes sectores liberales, se desestima la importancia del aguinaldo. Lo llaman, incluso, «engaño popular».
Desde esos sectores, propugnan que el aguinaldo se integre al salario, es decir, que se diluya en el mismo. Es así, debido a que, si el aguinaldo se integra al salario, la inflación se va a ocupar de hacerlo desaparecer, cuando no los bajos aumentos acordados con algunos sindicatos.
En esa línea, el actual candidato a presidente, Javier Milei, afirmó que el aguinaldo no es un derecho, no sirve, o es un engaño.
Lo cierto es, que el aguinaldo o sueldo anual complementario (S.A.C.) se considera un derecho adquirido, con 75 años de historia, y que, por ley, cobran todos los trabajadores y las trabajadoras.
-
Villa La Bolsa celebra el 25 de mayo con una peña a lo grande -
Mitad de semanita: frío y mucha humedad -
Se viene un curso gratuito de mesa dulce y salada para eventos en Falda del Carmen -
Ciclo al cubo: “Los Iluminados” llega a las salas del Valle de Paravachasca -
Martes parcialmente nublado y frío en Alta Gracia -
El Ballet Oficial de la Provincia de Córdoba presentará “El Mesías” en Alta Gracia