Durante la mañana del pasado martes, Leandro Ator, Presidente de la Asociación de Transportistas de Personas con Discapacidad de Córdoba, se comunicó vía telefónica con los estudios de 88.9 FM.
A partir de un diálogo con el equipo de «Todo Pasa», dió a conocer la situación que viven los trabajadores hace algún tiempo: «Comienza otro año y una vez más, recuerdo que más o menos hace 4 o 5 meses atrás, al finalizar el 2024, estuvimos, o en el último tramo del 2024, estuvimos charlando con vos y de cómo viene toda la situación de los transportistas de personas con discapacidad en la provincia de Córdoba. Y bueno, era bastante complicada la precarización que existe de los aranceles. Y eso, aún hoy, 2025, no hubo ningún cambio, no hubo ninguna actualización, tengo entendido».
La situación se va grabando día a día. Si bien todos los que brindamos servicios en el sistema de prestaciones para las personas con discapacidad, en nuestro caso, brindamos el servicio de traslado, los profesionales, los centros, bueno, esto es un sistema que viene en crisis desde hace mucho tiempo.
La crisis se agudizó, se potenció, luego de la devaluación que tuvimos en noviembre, diciembre de 2023, con el cambio de gobierno, a partir de ahí, el valor del combustible se fue por las nubes, hoy está arriba de los 1.300 pesos, y nuestros aranceles, nosotros cobramos por kilómetro, quedaron totalmente desfasados de la realidad, y se nos hace muy difícil sostener el servicio.
En el 2024 hay un montón de colegas que dejaron la actividad porque estamos trabajando sin rentabilidad, porque lo que cobramos no nos alcanza para sostenernos, para sostener el mantenimiento de los vehículos, para hacer frente a todos los impuestos, no podemos brindar un servicio de calidad, y, bueno, situaciones bastante críticas, durante todo el 2024, y en Córdoba, esto es una situación que se vive a nivel país, en el sistema nacional, de obras sociales, médicos y prepagas, pero que en Córdoba es aún peor la situación, porque los aranceles de APROSS están por debajo de los aranceles nacionales, que no, que son insuficientes, bueno, en APROSS y en Córdoba la situación es peor, porque los aranceles de APROSS están por debajo de los nacionales.
La situación puntual empeora un poco más cuando hablamos de APROSS por la cantidad de personas que tienen esta Mutual y que utilizan este servicio. En Córdoba, bueno, hay ciudades, en el interior y pueblo donde, bueno, las personas con discapacidad son afiliadas a APROSS, estamos hablando de más de 12.000 personas con discapacidad en la provincia, que requieren de nuestro servicio, del servicio de traslado, de comprobar que nosotros lo que hacemos es trasladar a las personas con discapacidad, que no pueden hacer uso del transporte público, a los diferentes centros de atención, a los centros de día, centros educativos terapéuticos, a rehabilitación, bueno, nosotros los trasladamos para que ellos puedan recibir todas las prestaciones que necesitan para tener una calidad de vida digna.
Muchas veces decimos que somos… que la falta de sensibilidad del Estado, de los funcionarios que tienen la solución a este tipo de conflictos, la asumimos nosotros siendo los financiadores del sistema. No hacemos paro cuando hacemos alguna jornada, alguna manifestación, se trata de eso, de una jornada de visibilización. Normalmente trabajamos todos los días. Pero bueno, la situación es insostenible.
Nosotros, junto con la Cámara de Prestadores de Discapacidad de la provincia, hemos enviado una nota a funcionarios del Gobierno Provincial para que pongan especial atención en la situación de APROSS. Hemos enviado la misma nota a los legisladores. Esta semana vamos a ver si tenemos una reunión en la legislatura, porque venimos explicándoles durante todo el 2023 nuestra situación a los directivos de APROSS, avisándoles de que esto, que el sistema está en una grave crisis, que no podemos generar el servicio, que eso va a caer el derecho de las personas con discapacidad. Y desde APROSS la respuesta es que no tienen la posibilidad de otorgar otro tipo de aumentos.
Para hacer gráficos, siempre y a lo largo de los últimos 20 años, nuestro arancel, el valor del kilómetro, estuvo pegado al litro de combustible, que hoy está arriba de los 1.300 pesos. Bueno, nuestro arancel hoy está en 434 pesos en el caso de APROSS, 571 en el caso de Nación. Entonces estamos lejísimos de eso. No cubren ni siquiera el litro de nafta, lo que les pagan a ustedes sería por el kilómetro. Exactamente, 1.200 pesos sale un boleto de colectivo. En el resto de los traslados, llámese taxi, remi, siempre ronda arriba de los 900 pesos, cerca de los 1.000 pesos. Siempre estuvimos históricamente a un 80% del valor del litro de combustible. Más en un sistema donde nosotros, a diferencia de otro tipo de traslado o transporte, que se cobran de contado efectivo, nosotros tenemos que brindar el servicio durante 30 días, después facturarlo y esperar entre 60 y 90 días para cobrarlo.
Entonces, un montón de colegas de la asociación, bueno, están viendo qué hacer, están viendo si se va o no, están viendo qué hacer puntualmente con los usuarios de Afros. Nos han acorralado, vienen desfinanciar el sistema, no nos dan opciones. Entonces nos preocupa muchísimo el presente y el futuro. En muchos casos nosotros tenemos una relación muy cercana con las personas que trasladamos y cumplimos un rol social. y sabemos que si nos corremos de ese lugar, todas las personas que trasladamos, bueno, eso impacta directamente en su calidad de vida y al mismo tiempo nosotros estamos viviendo de no fundirnos.
En nuestro caso, no tenemos deuda ni atraso en los pagos, más de lo normal, más de los 60 días en los que percibimos los pagos por el servicio brindado. Pero bueno, el problema es el financiamiento. Que nos paguen a tiempo, por así decirlo, o en plazos más o menos normales, no nos sirve de mucho cuando lo que estamos cobrando no nos alcanza para sostenernos. Entonces, ese es el problema puntual. Y el tema de los aranceles con transporte es muy notorio porque estamos lejísimos, porque no nos podemos sostener, porque se caen colegas todo el tiempo. Pero bueno, el problema de aranceles atraviesa todas las prestaciones a los centros, a los profesionales independientes que están en la misma situación.
Nosotros hemos planteado, en reuniones con el directorio, o representante del directorio de APROSS, llegar a un acuerdo, tratar de trabajar en un plan para ir modificando esta situación. Entendemos el contexto nacional que está viviendo el país, entendemos la crisis económica, pero no vemos una actitud por parte de la entidad de diálogo, de una decisión política de querer cambiar la realidad, sino que están cerrados en esto es lo que puede pagar APROSS, el que quiere trabajar con APROSS que trabaje, el que no, no. Y en el medio estamos trabajando con personas con discapacidad.
La reunión que va a ser esta semana con los legisladores, queremos primero ponernos en conocimiento de la situación, que viene desde hace mucho tiempo, ponerlos en conocimiento y pedir la ayuda del Poder Legislativo para, bueno, interpelar al Gobierno Provincial para que tome cartas en el asunto, para que estudien realmente, para que compren realmente que lo que venimos denunciando, que el sistema va a colapsar, que un montón de cordobeses que necesitan de servicios que brindamos se van a quedar sin sus prestaciones, pero no porque los prestadores queremos, sino por la falta de políticas adecuadas, por la falta de actualización de aranceles, que es responsabilidad del Gobierno, porque se trata de derechos y de la obligación del Estado de reponer esos derechos que tienen estos más de 12.000 cordobeses.
Más allá de la situación también con APROSS, a nivel nacional, de las otras entidades que también tienen que aumentar el arancel, ¿han tenido alguna respuesta? No, no hay, estamos en la misma situación, la diferencia es que el arancel nacional está en 570 pesos, 571, bueno, el arancel de APROSS por debajo de eso es un arancel que lo mismo, no nos alcanza, estamos muy lejos, repito, de lo que históricamente ha sido la relación de nuestro arancel con el litro de combustible, nosotros en noviembre, octubre, noviembre del 2023, nuestro arancel estaba al 80% del litro de combustible, y hoy, bueno, estamos ahí al 35%, el 40% de lo que sale el litro de combustible, y venimos solicitando lo mismo, a través de la Federación Argentina de Transportistas y de los diferentes ONG de la discapacidad, una actualización de arancel es urgente, porque la situación es similar, solo que en Córdoba se agrava.
Nosotros repetimos hasta el hartazgo que sin transporte no hay prestaciones, porque es una realidad, porque son personas que necesitan, sí o sí, del acompañamiento, del servicio que brindamos para poder hacer esas terapias. Y en esta lucha, sí, estamos también acompañados y trabajando en conjunto con la Cámara de Prestadores de Discapacidad de Córdoba, que nuclea más de 50 centros de la provincia, bueno, en la misma sintonía, tratando de gestionar por todos lados, en este caso, a través de la legislatura, con legisladores de la oposición, tratando de poner foco, la atención, y tratando de encontrar una salida. de nuestro lado, siempre va a estar la apertura al diálogo, encontrar un punto medio entre nuestra situación y la situación de APROSS, la falta de fondos, lo que sea.
Queremos encontrar una salida, pero no estamos recibiendo ningún tipo de respuesta, y durante el 2024, todas las veces que hemos podido sentarnos a hablar de este tema, ha sido después de una jornada de visibilización, de una marcha, de alguna manifestación. Hemos tenido que salir a la calle a visibilizar esta situación para que las autoridades nos reciban. Lo cual habla de la falta de diálogo y de la falta de atención a una situación que hay que resolver y que atraviesa. Además de atravesarnos a nosotros como prestadores, a más de 12.000 cordobeses, personas con discapacidad, que necesitan de estos servicios.
Somos todos trabajadores que queremos trabajar sin incertidumbre, ojalá podamos lograr algún tipo de acuerdo y podamos trabajar tranquilos o con algo de previsibilidad. Ojalá tomen nota de esto el gobernador, el ministro de Salud, y podamos ver la forma de ir encaminando mejor la situación. No buscamos una solución mágica de un día para el otro, pero sí necesitamos que el gobierno provincial, que el directorio de APROSS, realmente tomen este problema y busquemos en conjunto la forma de resolverlo.