Turismo Funerario en Alta Gracia: ¿Que historias ocultas guarda nuestro Cementerio?

El próximo 7 de diciembre, se llevara a cabo una visita guiada por Graciela Pedraza, especialista en Patrimonio Funerario. ¿Es una práctica morbosa o una forma de preservar la historia?

La guía e investigadora Graciela Pedraza, referente regional en turismo de patrimonio funerario, anunció que está organizando una nueva visita guiada en el cementerio de Alta Gracia, prevista para el domingo 7 de diciembre, con cupo reducido para garantizar una mejor experiencia.

En dialogó con la 88.9 la guía especifico que los grupos pequeños permiten disfrutar más del recorrido. “No es lo mismo trasladar 45 personas en un ómnibus que un grupo reducido en un minibús, donde se generan vínculos y la visita es más cómoda”, señaló.

¿Qué es el Patrimonio Funerario?

El patrimonio funerario abarca construcciones y símbolos vinculados a la muerte y la memoria colectiva. Según Pedraza, cerca del 70% se encuentra dentro de los cementerios, en formas como panteones, mausoleos, bóvedas, túmulos, lápidas y estelas funerarias, cuya denominación varía según la región.

Sin embargo, también existe patrimonio funerario fuera de estos espacios. Ejemplos de ello son los mausoleos emplazados en plazas, como el de Bernardino Rivadavia en Plaza Miserere, o el de José de San Martín dentro de la Catedral Metropolitana. Asimismo, las cruces al costado de las rutas, las pequeñas capillas con santos y las estrellas que marcan accidentes de tránsito forman parte de este tipo de patrimonio por su función memorial.

Pedraza destacó que las placas funerarias cumplen un rol esencial en la reconstrucción de historias familiares y vínculos comunitarios. “Cuando se roban las placas, se pierde la memoria. Sin ellas, no se pueden rastrear relaciones, fechas o genealogías, y el espacio queda reducido a simples paredes”, explicó.

Este interés la llevó a especializarse y dictar seminarios sobre arte funerario y lectura de registros dentro de cementerios.

Entre las historias que estudia y trabaja en sus recorridos, Pedraza menciona la de Rosario Argüello, en el cementerio San Jerónimo de Córdoba. La joven murió a los 23 años y su lápida —tallada en mármol y dedicada por su prometido— permitió reconstruir parte de su historia, marcada por mitos y versiones que circularon durante décadas. Según la investigación genealógica, podría haber muerto de manera súbita, una afección que también afectó a otras mujeres de su familia.

Casos como este, explicó Pedraza, muestran cómo el patrimonio funerario funciona como un archivo histórico que permite conocer personajes, contextos, costumbres y relatos que forman parte de la identidad local.

La visita del 7 de diciembre ofrecerá un recorrido temático por el cementerio de Alta Gracia, con eje en monumentos funerarios, placas y relatos históricos asociados a distintas familias y personajes de la región.

Desde su propuesta de turismo funerario, Pedraza busca promover el respeto, la conservación y el reconocimiento de estos espacios como sitios de memoria y patrimonio cultural.

Salir de la versión móvil