Durante la mañana de este jueves, Mariano Agazzi, Secretario de Salud, Desarrollo y Educación de Alta Gracia, se comunicó vía telefónica con los estudios de 88.9 FM.
A partir de un diálogo con el equipo de «Todo Pasa», habló de cómo vienen los casos de dengue en la localidad y los cuidados que hay que tener para prevenirlo: «En Alta Gracia hay 6 casos positivos de dengue, donde se hizo una prevención importante en estos últimos meses, de los cuales se dio mucha difusión a las cosas que tienen que hacer los vecinos para prevenir. Si comparamos con otras localidades, el número es bastante bajo a esta altura».
«Los 6 casos están bien de salud, y a través de la Salud Municipal, estamos haciendo un monitoreo. Cuatro de ellos ya tienen el alta, por lo que solo quedan los dos restantes donde se hizo la fumigación en la casa y alrededores. Permitimos que la enfermedad no se transmita por el barrio. Uno de los principales síntomas de las picaduras es la fiebre, además de dolor muscular, dolores de cabeza, vómitos, diarrea. Se recomienda llegar a un centro de salud para diagnosticar si es dengue o COVID, y hacer el tratamiento correspondiente. Si sale positivo, los protocolos se ponen en marcha», dijo.
En cuanto al COVID, Agazzi mencionó que «Una de las principales causas de que el covid no sea una enfermedad grave son las vacunas, y por ello es recomendable colocarlas. Hoy se toma como una sepa más de la gripe. Se recomienda que los mayores de 50 años con enfermedades crónicas, mayores de 60, que se lleguen a vacunarse; para evitar graves consecuencias».
«Al haber muchos dispensarios en la ciudad, hay algunos que se toman vacaciones pero los que quedan cerca están abiertos. El dispensario número 2 va a estar cerrado por dos semanas, así se hace la logística y en marzo arrancamos con todos los dispensarios abiertos», aclaró.
En cuanto a las fichas médicas y el calendario de vacunas para los niños, Mariano expresó que «Todos los dispensarios tienen las vacunas que corresponden al calendario nacional. La idea es que el niño tenga el calendario completo cuando empiecen las clases, para que no agarre enfermedades. Vamos a tener en cuenta a los que comienzan un ciclo, pero los que necesitan el certificado escolar pueden hacerlo y les dura un año».
«Se recomienda hacer los certificados escolares en el mes de cumpleaños, así no colapsa el sistema de salud. Los turnos son por orden de llegada. Estamos viendo si podemos hacer alguna jornada o extender el horario de los dispensarios para fechas escolares. Vamos a ver qué fecha es conveniente y se van a poder anotar», finalizó.








Comentarios: