En el marco del Día Mundial sin Juegos de Azar, Manuel Sánchez y Pilar Gonzales, integrantes de la RAAC Alta Gracia, dialogaron con Todo Pasa sobre una problemática en crecimiento que afecta principalmente a adolescentes. La fecha busca concientizar sobre los riesgos del juego y promover estrategias de prevención.
En Alta Gracia, la Red Asistencial de las Adicciones de Córdoba (RAAC) llevó adelante campañas informativas orientadas especialmente a jóvenes, con el objetivo de visibilizar los factores de riesgo y las consecuencias del juego compulsivo.
Para Manuel Sánchez Adam, coordinador de la RAAC, la adicción al azar es un fenómeno que debe abordarse desde la prevención, al igual que cualquier otra cuestión de salud mental. Señaló que este tipo de adicciones suelen ir acompañadas de otras conductas problemáticas, como el uso excesivo del celular o el consumo de sustancias, afectando tanto el bienestar físico como el entorno familiar.
Por su parte, Pilar Gonzales, psicóloga de la RAAC, subrayó que la prevención se centra en los adolescentes, cuyo cerebro en desarrollo los hace más impulsivos y vulnerables a los sistemas de recompensa del juego.
Entre las señales de alerta mencionó el uso constante del teléfono, movimientos bancarios inusuales, aislamiento social, cambios de humor, irritabilidad, ansiedad y bajo rendimiento académico.
Ambos especialistas coincidieron en que, ante la sospecha de una problemática con el juego, lo fundamental es no juzgar, sino acompañar, preguntar y ayudar a identificar qué mantiene enganchada a la persona, promoviendo alternativas saludables. En casos donde se necesita apoyo profesional, la RAAC ofrece tratamiento psicológico especializado, sobre todo frente a la facilidad y adicción que genera el juego online.
Sánchez aclaró que en Alta Gracia actualmente no se observa un aumento de consultas por juegos de azar, aunque sí prevalece el consumo de sustancias como alcohol y cocaína. Aun así, destacó la importancia de anticiparse a posibles casos, analizando cada situación desde la singularidad del paciente y evitando generalizaciones.








Comentarios: