CulturaNoticias

Alta Gracia conmemora a la cultura afro con actividades gratuitas en la ciudad

Las mismas se llevarán a cabo el sábado 8 y domingo 9 de noviembre, en diversos puntos de la localidad del Tajamar. Se les recomienda a los participantes llevar sombrero, ropa y calzado liviano, y agua.

El sábado 8 y el domingo 9 de noviembre, se conmemora en Alta Gracia el “Día Nacional de la Afroargentinidad y de la cultura afro”. En base a ello, organizado por la artista local Hilda Zagaglia y el Colectivo 8 de Noviembre, se preparó una agenda especial que visibiliza la raíz afro del país, con entrada libre y gratuita.

Este Día Nacional resalta la figura de María Remedios del Valle como protagonista de las gestas independentistas que dieron origen a la Argentina. Es por ello que invitan a la comunidad a participar de las actividades que exploran la historia y el aporte cultural de las personas esclavizadas en el sistema productivo jesuítico.

A continuación, mirá la agenda completa con las propuestas para este fin de semana:

Sábado 8 de noviembre

  • 11 horas: Charla de Ana Inés Punta: «La mano oculta de la historia. Córdoba siglo XVII – XVIII», con la intervención especial de Hilda Zagaglia

Ana Inés Punta es una reconocida historiadora e investigadora argentina, especializada en el período colonial y borbónico de la región de Córdoba, particularmente entre los siglos XVII y XVIII. Por otra parte, Hilda Zagaglia es una destacada artista plástica, performática y gestora cultural nacida en Alta Gracia, con una vasta trayectoria nacional e internacional. Se la conoce por un estilo que ella misma define como barroco contemporáneo y por un fuerte compromiso social en su obra.

  • 15 horas: “Recorriendo nuestras raíces», visita mediada por las salas del Museo Estancia Jesuítica

Domingo 9 de noviembre

  • 17 horas: «Recorrido por la acequia – Memoria subterránea que emerge»

El sistema hidráulico fue clave para el desarrollo de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia. Te invitamos a reconocer nuestra herencia a través de un recorrido urbano participativo. Las diversas intervenciones callejeras dejarán huellas para marcar el trazado subterráneo de las acequias que aún hoy alimentan al Tajamar. Se recomienda llevar sombrero, ropa y calzado liviano, y agua. Punto de encuentro: unión de los arroyos en el Parque García Lorca.

Mostrar más
 

Noticias Relacionadas

Comentarios:

Botón volver arriba