
El candidato a diputado nacional para Cambiemos, Diego Mestre visitó en el día de ayer la la FM 88.9, en el marco de las actividades de campaña. Mestre, hermano del intendente de Córdoba Capital, y uno de los mayores referentes de la UCR en la Provincia, había ya logrado una banca en 2013 y para estas elecciones, mientras algunos correligionarios lo proponían para encabezar la lista de la coalición Cambiemos, luego de tratativas y malestares, terminó en el quinto lugar; justamente la banca que, desde Unión por Córdoba, aseguran que van a tratar de quitar a la “ola amarilla”. Mestre, más allá de las conocidas internas entre radicalismo y Pro, mantuvo un diálogo centrado en los objetivos a corto plazo. En su análisis de la situación local, habla de un radicalismo entero, pero de cierta necesitad de madurez; con respecto a los resultados de las PASO, asegura que los cordobeses y los altagracienses manifestaron su voluntad de buscar alternativas a UPC.
¿Cómo viene esta campaña? Usted busca renovar su banca…
Esta elección de octubre es, para nosotros, un momento bisagra para la Argentina, porque tratamos de consolidar al gobierno nacional pero además al espacio que hemos conformado entre el radicalismo, el Pro, la Coalición Cívica y el Frente Cívico. En definitiva se trata de que tengamos la mayor cantidad de diputados para que podamos avanzar con leyes que hasta ahora no han podido progresar porque somos (Cambiemos) solo ochenta y cinco de doscientos cincuenta y siete.
Se habla, luego de los resultados, de “nacionalización” del voto…
Por allí la gente piensa que son simplemente elecciones de medio término, pero no se dan cuenta de la importancia que tienen. Es muy difícil avanzar cuando se tiene solamente un tercio de la Cámara y una cuarto de la Cámara de Senadores y cuando sólo gobernamos 5 provincia de las veinticuatro. Por eso es tan importante esa elección.
Un gobierno que está haciendo las cosas bien y que ha devuelto el federalismo a la Argentina y eso para nosotros, los cordobeses ha sido fundamental, porque sabemos muy bien lo que significa tener un gobierno central y nacional que no sea federal y no respete eso, porque hemos sido discriminados por el kirchnerismo a lo largo de 12 años.
Este, de la discriminación del kirchnerismo, es un punto de contacto entre el discurso de Cambiemos y de Unión por Córdoba, con la diferencia que desde UPC piden justamente, como eje de campaña, que se llegue a un real federalismo…
Nosotros venimos combatiendo el peronismo a nivel nacional, que es el kirchnerismo, desde el 2003 y venimos combatiendo el peronismo en su versión provincial, que es Unión por Córdoba, desde el 1999. Como decimos desde siempre, son las dos caras de la misma moneda; Kirchner, De la Sota y Schiaretti son parte de lo mismo.
¿Entonces estamos en un país federal?
Desde el 10 de diciembre de 2015, el federalismo ha vuelto a la Argentina, con diálogo. En el caso de Córdoba esa postura es la que explica en gran medida el apoyo de la gente: el gobierno de Cambiemos ha solucionado el tema de la Caja de Jubilación, que devolvió el 15% que correspondía, y todas las obras de gasoductos troncales, cloacas, autopistas, plan nacional de hábitat (Promeba). De eso los cordobeses se han dado cuenta y han apoyado con su voto.
Usted dice que UPC es otra cara del Kirchnerismo, pero hay quienes sostienen que tampoco se supo diferenciar demasiado del macrismo, o lo hizo muy tarde…
Yo lo veo muy claro. El kirchnerismo y UPC son peronistas. Cambiemos es una coalición de la que participan distintos espacios, pero que nada tienen a que ver con el peronismo, De hecho, todos los que estamos en Cambiemos, aspiramos a una Argentina distinta que deje atrás al peronismo, que tanto daño le ha hecho a este país. Los que intentan decir que UPC y Cambiemos son lo mismo, son los kirchneristas, pero estoy absolutamente convencido de que los cordobeses no comen vidrio y saben muy bien cuáles son las diferencias.
Habla muy convencido de Cambiemos. Más allá de que esté en campaña, cómo está Diego Mestre con respecto a su lugar en esa lista y, por ende, cómo está el radicalismo en Córdoba?
Estamos más que bien, pudimos celebrar en su momento un acuerdo con el Pro, la Coalición Cívica y con el Frente Cívico, para consensuar esta lista. Y para nosotros eso es lo importante. Lo que está en juego, ahora, es la consolidación de un espacio y de una lista.
¿No merecía más el radicalismo? Y Diego Mestre?
Me parece que tener tres lugares dentro de los primeros cinco es muy importante. Se está reconociendo el poder territorial que tiene la UCR dentro de la Provincia, con más de ciento sesenta intendentes, legisladores, concejales. Eso es respetado por el resto de las fuerzas políticas.
Los resultados de las PASO fueron contundentes y algunas encuestas profundizan aún más la distancia con UPC…
Sí. Empezamos a percibir, a ver claramente, que los cordobeses quieren un cambio, porque son ya casi veinte años de gobierno de UPC; por todos lados se escucha hablar de “alternancia”, “cambio” o decir que “están desde hace mucho”. Sin embargo, en eso vamos a empezar a focalizarnos después de octubre. Ahora el desafío es otro.
Considerando la “ola amarilla”, el avanzar del Pro, ¿no podría ser tarde para la UCR, después de octubre?
No. Insisto. La discusión hoy pasa por la cuestión nacional. Por supuesto que el radicalismo va a intentar ser, y de hecho ya lo es, la comuna vertebral del cambio que se viene en Córdoba, para el 2019. Pero no me gusta adelantar los tiempos. Ahora queremos ser, como Cambiemos, una alternativa a UPC que en estos dieciocho años triplicó la cantidad de pobres y nadie lo puede rebatir. Cuando asumieron había el 12, 5 de pobreza, hoy después de las cifras del Indec, llegamos a 40,5. Córdoba hoy es una de la provincia con más presión impositiva y triplicaron las deudas en dólares.
Volviendo al radicalismo, ¿cómo es el diálogo con Dante Rossi, luego de las PASO?
Excelente. Pero hay que decirlo con claridad, Dante Rossi es parte de un radicalismo que está en Cambiemos. No se postularon por fuera, porque el Congreso Provincial de la UCR ha definido por unanimidad que el radicalismo siga siendo parte de Cambiemos. Tenemos un excelente diálogo y Rossi ya manifestó su intención de sumarse a la campaña, y más allá de algunas diferencias, apuesta a consolidar nuestro mismo espacio.
Esta interna, finalmente, ¿le hizo bien o mal al radicalismo?
Le hizo bien y le hace bien, esas cosas siempre nos mejoran, porque el radicalismo es un partido absolutamente democrático y respetuoso y esas instancias nos enriquecen.
¿Cómo ve a la UCR en Alta Gracia, considerando las dificultades de diálogo que hay con el Pro, que además tiene su problemática interna fuerte?
La veo muy bien, con muchas ganas de seguir profundizando ese fortalecimiento que ha habido en los últimos tiempos y me quedo con el dato de las últimas elecciones, que si bien son nacionales, significan mucho. El mismo intendente Facundo Torres había expresado en su momento que se trataba de una convalidación de su gestión, y aquí en la ciudad ha perdido por más de diez puntos. En Alta Gracia ya se respira un aire de cambio para el 2019. Estoy convencido que los dirigentes de mi partido, que son muchos y muy valiosos acá, van a hacer el esfuerzo con madurez política para comprender que este es un espacio plural; no sólo tenemos que ponernos de acuerdo adentro de nuestro partido, sino también con las otras fuerzas políticas, porque eso es Cambiemos. La gestiones del radicalismo en Alta Gracia han sido muy buenas y hay un recuerdo muy lindo por parte de los ciudadanos de Alta Gracia y en definitiva si tenemos que apostar a un cambio en 2019, tenemos que apostar a fortalecer el radicalismo y profundizar el espacio Cambiemos.
Ya que hablamos de gestiones radicales anteriores, no podemos no mencionar a la sentencia que recayó sobre el ex Intendente Mario Bonfigli. ¿Cómo se vivió eso?
Mario ha sido un dirigente muy importante adentro del radicalismo. Hoy la Justicia se ha expedido sobre una determinada situación y nosotros debemos ser respetuoso de eso. Pero más que mirar atrás, hay que mirar hacia adelante y el radicalismo va a volver a gobernar a la ciudad y de la mano de todos estos dirigentes que hoy nos están acompañando.









Comentarios: