Las propuestas para las vacaciones de invierno continúan en la ciudad de Alta Gracia. Cine, teatro, danza, música, entre otras actividades; son las que la localidad tiene para ofrecer en este receso invernal. Pero… ¿Qué pasa si combinamos música y teatro? ¿Alguna vez te pusiste a pensar en cuál sería el resultado de esta combinación artística?
“La tierra de los nombres” es la demostración perfecta de esta combinación que muchos no nos imaginábamos. La obra se presentará en la ciudad de Alta Gracia, el viernes 28 de julio a partir de las 21 horas, en el Cañito Cultural.
Rolando De Marco, quien está a cargo de la voz y guitarra en el espectáculo, dialogó con RESUMEN y contó el surgimiento de esta propuesta artística: “A principios de octubre de 2019 entró un mensaje de audio en mi celular: Mariana, una amiga y poeta que estaba viajando por España, junto a otro amigo; Julio, también poeta y cantor. Ese día habían decidido parar para almorzar. Luego de comer, salieron a caminar por las callecitas medievales de Pancorbo, un pueblo de la provincia de Burgos. Allí conocen a Celestino, un hombre algo mayor, rengueaba un poco, hablaba con un cigarrito en los labios y pegaba unos pequeños stickers por todo el pueblo con leyendas en contra de la violencia machista y de los femicidios. Lo extraño y paradójico del caso, es que Celestino era el sepulturero que conmovido por la muerte de esas muchachas (que él mismo había enterrado), decidió lanzarse a una campaña solitaria, con la finalidad de concientizar a los habitantes de su pueblo. Ahí pensé: Acá hay algo que me gustaría contar”.
“Imaginé, entonces, un Celestino criollo, que todos los días caminaba por los senderos del cementerio y que conocía algunas de las historias de los que allí descansaban. Esta cantata entonces cuenta la historia de un pueblo imaginario de nuestra llanura argentina y está hilvanada con canciones y relatos que dan cuenta de la vida (y la muerte) de algunos de sus habitantes”, dijo De Marco.
Esta cantata teatral, como la llama el elenco, busca dar cuenta de una mirada de nuestra historia, hablar de nuestro tiempo, del tiempo que nos toca vivir. Reflexionar sobre la vida y la muerte. De la trama de nuestras vidas, de las huellas que seguimos y que dejamos. “Esta es una obra que intenta contar una historia común, a partir de pequeñas historias. Una obra llena de canciones. Y creo que logra emocionar”, expresó el guitarrista.
¿Por qué “La tierra de los nombres”? El artista comentó que “El nombre tiene que ver con el doble sentido de la palabra tierra. Por un lado es el espacio en el que transcurre la obra: un cementerio, sobre el cual, descansan los epitafios con sus nombres, pero también es La tierra, nuestra tierra, nuestra “patria” que fue y es construida por infinitas vidas y nombres”.
Si no pudiste verla en Alta Gracia, la pieza se estará presentando también en otros lugares de la provincia de Córdoba: el jueves 27 en San Marcos, el sábado 29 en José de la Quintana (Espacio Abierto) y el domingo 30, en el teatro Medida x Medida de la ciudad de Córdoba.
“La gente va a ver un tipo de espectáculo, que sin ser vanguardia, es novedoso y algo distinto a lo que suele presentarse como teatro musical. Ya te digo: No es un Musical; ni una obra de teatro, es una cantata teatral”, finalizó el músico.
Comentarios: