Noticias

Francis Mallmann trajo su historia y el amor por la Patagonia a nuestras sierras

El chef argentino más famoso en el mundo, visitó este sábado la Hostería del Potrerillo de Larreta para un evento exclusivo organizado por Patagonia Flooring. RESUMEN pudo dialogar en un mano a mano con el cocinero que emprendió una lucha por el medioambiente y contra las salmoneras en Tierra del Fuego.

El chef argentino más famoso en el mundo, Francis Mallmann, visitó este sábado la Hostería del Potrerillo de Larreta para un evento exclusivo organizado por Patagonia Flooring,

“Los acompaño desde hace tres años, me atrae mucho lo que hacen, siento que tiene que ver mucho con mi vida, cómo trabajan la madera. Yo los llamé a ellos, es una historia muy linda”, expresó Mallmann frente a un nutrido público.

En un escenario con vista a nuestras sierras, Mallmann contó anécdotas de su vida, sus inicios como cocinero en la Patagonia, su paso por Europa y su relación con la gastronomía, mientras Kevin Saramaga, CEO de Patagonia Flooring, sumaba anécdota de esta gira que desde hace más de un año tiene al chef como Embajador.

“Soy un señor que se dedica a cocinar con fuegos, tengo seis hijos, una vida muy linda, de mucha suerte, creo, eso es lo especial que tengo. Amo lo que hago. Y la Patagonia es muy importante para mí porque ahí me crié, me dio la esencia de lo que soy y me ha acompañado toda la vida”.

Entrevista con RESUMEN

WhatsApp Image 2019 08 25 at 11.26.06 - Diario Resumen de la región

Minutos después que se bajara del escenario, RESUMEN pudo dialogar con Francis Mallman a solas.

Uno de las razones por la que le chef es conocido en todo el mundo en las últimas dos décadas son sus «fuegos» , su relación con las brazas y la cocina al aire libre, con lentitud, paciencia y mucho de la confluencia entre las inmigraciones y la cultura de los gauchos argentinos: «Cocinar al aire libre es lo que más feliz me hace. el fuego era como mi casa. La coicna a leña, la chimenea que teníamos que prender. El fuego es algo que tenemos adentro, ancestral y yo un día mirando justamente al fuego entendí que mi camino es la cocina debía seguir es el de mis infancia, mis recuerdos y la Patagonia. En todos ellos, había fuego». Además agregó que no solo el comer es un hecho social, y no intelectual como algunos creen, sino que los instantes y los silencios alrededor del fuego hacen que el cocinar se vuelva un momento compartido distinto.

Hace unas semanas atrás, el cocinero anunció en sus redes sociales que había quitado el salmón de los diez restaurantes que tiene en lugares como Argentina, Uruguay y Estados Unidos.

De hecho, Mallmann es conocido como un activista contra la implantación de salmoneras artificiales en el Canal Beagle.

«Hace un tiempo comenzamos a escuchar los problemas que hubo en Chile con el tema de los antibióticos que le dan al salmón. Nos enteramos de un proyecto para instalar salmoneras en el canal Beagle, por un convenio con Noruega,  y hace tres meses decidimos dejar de servirlo en todos nuestros restaurantes de Argentina y de todo el mundo. Creo que nunca es tarde para hacer cambios y empezar de nuevo». El chef anticipó agregó que «No todo se puede hacer en todos lados y que hay que ser respetuosos de la tierra, del ambiente» y reiteró que uno de los propósitos de la gastronomía es también difundir que hay que aprender a mirar a la tierra y cocinar con lo que ella te da, en cada región, en cada país sin necesitad de mirar, implantar  e importar lo que no hay. «En 30 años no vamos a estar comiendo ya casi carne ni pescado».

Los estudios acerca de las salmoneras, de hecho, indican que luego de 8 años, la jaula de salmón termina por destruir toda la biodiversidad del sector donde fue instalada, matando a todos los seres vivos y dejando un espacio muerto de muy difícil regeneración. Una de las especie que más daño sufriría es la centolla, joya de la cocina patagónica.

LA NOTA COMPLETA EN LA EDICIÓN DE RESUMEN DE ESTE LUNES

Galería de fotos

Mostrar más
 

Noticias Relacionadas

Comentarios:

Botón volver arriba