Cultura

Nuestra Provincia le abrió los brazos a la comunidad Wichí

En el marco de este congreso, las Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Católica y la de Río Cuarto,  oficializaron su adhesión a la “Comisión Nacional de Investigación del Genocidio para el Resarcimiento Histórico de los Pueblos Originarios de Argentina”, institución que se fundó con el apoyo de Deuda Interna, a cargo de Emilio Iosa, médico y vecino de la localidad de José de la Quintana.

“Creo que es muy importante que una institución tan legitimada como la Universidad Nacional de Córdoba, con sus 400 años de existencia, pueda adherir a una institución tan joven como es la Comisión de Investigación del Genocidio” resaltó Iosa.

 

Un compromiso de todos

Cabe destacar que siete aborígenes wichis salieron por primera vez de su comunidad para sumarse a una cruzada que duró 5 días, donde se  realizaron actividades de integración y reconocimiento y que culminaron con un acto formal de adhesión de la Universidad a la Comisión Nacional de Investigación del Genocidio.  Tras la jornada se dejó  asentado el compromiso y la intención académica de enviar estudiantes y profesionales a la Misión Chaqueña y otras comunidades originarias, con el objetivo de conocer su realidad y necesidades, y sumarse a la lucha que estos pueblos mantienen hace años por el  cese al desmonte, la quita de territorio, y la transmisión de la cultura y el idioma originario, entre muchas otras reivindicaciones.

 

 

Benigno Inti Ramos

Representante de la Comisión de Investigación del Genocidio

 

“La adhesión de las universidades a la Comisión de Investigación, significa un gran avance, porque quiere decir que las universidades dejan de ser unidades cerradas en sus claustros, para acercarse a la realidad. Necesitamos estudiantes y profesionales que conozcan de cerca la realidad de las comunidades originarias, sólo así podemos conocernos y respetarnos como hermanos”.

 

 

Marta Zamora

Representante de la Comunidad Wichí

 

“Ha habido mucho atropello en la historia de la construcción de este país, mucha sangre derramada, mucha muerte. Los pueblos indígenas no queremos nada que no nos pertenezca, sólo que nos devuelvan la tierra, de ella vivimos; que nos permitan aprender nuestra lengua en las escuelas donde asisten nuestros hijos, y que respeten las fechas que para ellos son de celebración, y para nosotros de duelo”.

 

 

Reseña:

 

Fundación Deuda Interna.

Comisión Nacional de

Investigación Del genocidio

 

Fundación Deuda Interna, es una organización de la sociedad civil sin fines de lucro que comenzó a trabajar en el año 2005 documentando la «Refuncionalización» del Hospital Domingo Funes, en la provincia de Córdoba y se dedica al campo de la salud pública, la educación y el medioambiente a través de la producción de diferentes audiovisuales.

El 25 de Mayo de 2010 se discutió y firmó el documento TIERRA (Tratado Interétnico para la Refundación de la República Argentina). A partir de entonces, la Fundación trabaja en la formación de la «Comisión Nacional de Investigación del Genocidio para el Resarcimiento Histórico de los Pueblos Originarios de Argentina”, y es la primera institución en formar parte de la misma.

 

Para colaborar:

Secretaria Lic. Mariana Calvo: [email protected]

Tel: 03541-155 2213

Presidente Sr. Emilio Iosa: [email protected]

Tel: 03541-155 72204

www.deudainterna.org

www.comisiongenocidio.com.ar

Mostrar más
 

Noticias Relacionadas

Comentarios:

Botón volver arriba