NoticiasPolítica

«Hay que equilibrar el servicio, pero UBER se quedará, de eso no hay duda»

Así lo expresó Martín Barrionuevo, concejal de Alta Gracia por el partido Alta Gracia Cambia, en diálogo con "Todo Pasa", con respecto al servicio de UBER en la ciudad.

Durante la mañana de este miércoles, el concejal de Alta Gracia por el partido Alta Gracia Cambia Martín Barrionuevo, visitó los estudios de 88.9 FM.

A partir de un diálogo con el equipo de «Todo Pasa», mencionó que «Este 2025 es un año bastante dinámico en el Concejo Deliberante. Si bien la política se ha transformado en algo dinámico y día a día, con variables y variaciones a diario, creo que tiene que ver también con un comportamiento sociocultural, de la sociedad en general, de cansancio, de agotamiento, de poca tolerancia, y principalmente la clase dirigencial o los políticos que estamos en función en distintos ámbitos, con distintas responsabilidades, tenemos esa mochila de responsabilidad que cumplir de una manera eficaz».

«Desde que comenzamos esta gestión en el año 2023, lo primero que hicimos es trazar, si bien somos la primera minoría con dos representantes, Lucía Allende y yo, después está la segunda minoría de Juntos por Alta Gracia, y el oficialismo que acarrea con seis personas, con una mayoría grabada dentro del Concejo Deliberante, nosotros tratamos de plantear no sólo al bloque oficialista, sino al viceintendente de la ciudad, una manera distinta de poder llegar a acuerdos, donde también tenían que primar esto de cuando las minorías presentan, en cuanto a la representatividad, a los diagnósticos, a las ideas, a las buenas intenciones y a las buenas costumbres, queremos no solamente ser escuchados, sino que los proyectos de evolución en el marco normativo que tiene el Concejo», dijo.

«El primer año fue complejo, no se daban algunas cuestiones, teníamos mes a mes el tratamiento del aumento de la dieta, de los funcionarios, no funcionarios, los trabajadores municipales, que a esos trabajadores siempre los acompañamos y nosotros planteamos algunas ideas de que en aquel momento no era necesario el aumento de la dieta o el sueldo que debíamos percibir todos los funcionarios. Era una de las trabas y de los conflictos y de los debates que se generaban, con las ideas que nosotros traíamos, además traíamos también aparejado y presentamos por aquel año». 

«Todo lo que fue el 2024, precisamente proyectos de resolución, nos ocupamos y nos preocupamos por la flota, en qué condiciones estaban los empleados municipales, cómo trabajaban, cuánto ganaban, cómo cobraban, cuál era la modalidad contractual que tenían los empleados en las salas cunas, en la guardia urbana, en la guardia local, servicios públicos, debates profundos que tienen que ver con la idiosincrasia del Estado, pero sobre todo cuidar a los trabajadores que le brindan un servicio a la sociedad. En principio no fuimos escuchados», mencionó Barrionuevo.

Seguidamente, contó que «Después nos metimos con el tema del medio ambiente también, donde había algunos barrios afectados por esto de la basura detrás de las lagunas, de las políticas de Estado con respecto al ambiente, sobre todo en las nuevas generaciones, y las políticas que los Estados hacia el 2030 deben llevar. Cualquiera que conduzca a los destinos de una ciudad como esta, en pos de un crecimiento, tiene que fijar una agenda y tiene que hablar del 2030 como algo interesante».

«Después planteamos también el tema de cuando se eliminaban las tasas, en lo que respecta a los impuestos, a la tarifaria, al presupuesto municipal, cuáles eran las partidas, hacia dónde iban, hacia dónde van esas partidas. Fuimos un poco críticos con eso, para una mayor transparencia. Planteamos algunas cuestiones, que creo que hoy el intendente está tomando otra postura con respecto a esto, está tratando de abrir sus oídos y escuchar un poco más».

Con respecto a este año, el concejal dijo que «Hemos comenzado de una manera distinta el trabajo en comisiones. Me toca estar en la Comisión de Hacienda, en la Comisión de Ambiente y Salud. Dialogamos y acompañamos como bloque aquellas ideas que están buenas. Se está dando una reunión por espacios sensorialmente amigables en los establecimientos educativos, para que los chicos tengan un lugar, un momento de calma ante los estudios, que con todas estas nuevas patologías o con mayor visibilidad que tienen hoy, y que nuestros tengan esa posibilidad de acceder a determinadas cuestiones. Ese proyecto se habló y no se discuten ese tipo de cosas, se debaten, pero no es que se ponen trabas o que se dice que no». 

«Hemos acompañado también cuando se gastaron más de 300 millones de pesos en lo que tiene que ver con la colocación de cámaras por la inseguridad que la ciudad padece y el plan que lleva adelante políticas de seguridad junto con el municipio, lo acompañamos, obviamente planteamos a dónde van a ir los fondos, de qué manera se van a gastar, cuál es el programa, cuál es el diagnóstico, muestrenos las estadísticas, en qué se redujo, en qué no, a dónde están los lectores de patente en los accesos a la ciudad, cómo es el programa, cómo se dan las capacitaciones, entre otras cuestiones». 

Además, «Nosotros presentamos un proyecto de resolución en donde hablamos que los vehículos tienen que tener cámaras para filmar los 365 días del año a toda hora, ampliar la franja horaria que comienza a trabajar en vez de 9 a 5 a la tarde, que comienzan a las 6 de la mañana, mucho más ahora en invierno, donde personas van a trabajar o al colegio». 

«Todas esas ideas, que no son grandes cambios, pero tienen que ver con el quehacer diario del rol del Estado para cuidar a los ciudadanos, nosotros hemos planteado muchas ideas. Y esas son las cuestiones que este año espero que se lleven adelante en conjunto, que cuando hay una buena idea superadora a través de las necesidades que la gente plantea, podamos llevarla adelante», expresó.

«Creo que hay que tener los pies en la tierra. Uno, independientemente de las afinidades que pueda tener en determinados sectores de la sociedad de Alta Gracia, tiene que tratar de llegar a los lugares donde los vecinos necesitan y no que los vecinos vayan al Concejo Deliberante. Por supuesto que el Concejo Deliberante está abierto, que atiende a los vecinos en su totalidad, con distintas temáticas. Está trabajando en lo que tiene que ver con el POUT (Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial) hacia dónde, cómo, queremos que crezca la ciudad, cuáles son los lineamientos generales. Participa Lucía, están los otros concejales del oficialismo, y bueno, el viceintendente. Creemos que hay que sumar más gente técnica, especializada, para ver cómo va a ser el desarrollo hacia adelante», dijo Martín.

Por otra parte, «Con respecto a los barrios, hemos presentado proyectos de resolución, no solo pedido de informe y reclamos, al área de servicios públicos, a través de Atención al Vecino, y a través del mismo Secretario de Servicios Públicos. Y de alguna manera, independientemente del plan que tenga cada área para ejecutar, nosotros creemos, que hemos marcado en el territorio, agenda en determinados temas. Por supuesto, a veces hay tiempos y demás, pero uno hasta puede ir generando ese diálogo con los vecinos, pero hay una predisposición y la predisposición tiene que impartir de quienes tenemos obligaciones y responsabilidades directas en el Estado Municipal».

«Ahora está otro de los temas, además de recorrer los barrios, escuchar a los vecinos, diagnosticar la ciudad que queremos o diagnosticar los problemas fundamentales de la ciudad para trazar una plataforma sobre la ciudad que queremos, considero que todavía falta con respecto al agua potable y la cloaca una visibilización. Yo creo que falta mucho en COSAC ese abrazo que necesita el vecino para poder brindar el servicio de manera eficiente. Hay que ir por más porque la ciudad crece a pasos agigantados, entonces nosotros no podemos quedar atrás de esos pasos que va dando en el crecimiento de la ciudad y de aquellos que eligen vivir», mencionó.

Con respecto al tema de UBER en la ciudad, Barrionuevo consideró que «No sólo que Uber tiene que trabajar en la ciudad para brindar servicios a nuestros vecinos y un mejor servicio a través de la plataforma como está instalada en distintos puntos de nuestro país, sino que creo que hay que regular de alguna manera para que puedan desarrollarse. Uber está, Uber se va a quedar, lo que hay que regular ahora es una mejora en el servicio de transporte público. Nosotros los concejales debemos regular pero no impedir la demanda y la oferta laboral y el servicio. Y esta regulación entre esta regulación de aplicaciones y de la ordenanza de alguna manera tiene que ser prolija, pero para brindarle un mejor servicio a los usuarios. Uber vino, está y se quedará. Lo que hay que hacer es regular para una mejora del servicio hacia los usuarios del transporte público». 

«Nosotros hemos hablado con permisionarios de remises. Las puertas del Concejo Deliberante están abiertas para dialogar con taxistas, remiseros y con aquellos que hoy utilizan como una modalidad de trabajo. Entendemos que es una aplicación que tiene sede en Alemania, que hay muchas cuestiones que por ahí se desconocen, pero hoy la gente se fija en cómo es el servicio y el precio que tiene».  

«Entonces, no podés oponerte. Hay que usar el sentido común dentro de la reglamentación que se debe dar, legislar como corresponde en cualquier ciudad ordenada o que busca orden. No podés ir en contra de algo que ya está y que además la gente lo toma como algo necesario y positivo. Es un error eso, pero sí poder dialogar y ver el marco regulatorio que se le da», aclaró.

«Se está generando esto al haber incorporación en la ciudad. Hoy, dentro de nuestra ciudad, más allá del fallo del TSJ en Córdoba Capital, en la ciudad transitan muchos Uber que vienen de otras localidades y se quedan en la ciudad a trabajar. Entonces, los remiseros plantean, porque hemos podido dialogar con ellos, regulemos esto, porque si no, es como que cada vez nosotros vamos a tener menos trabajo y viene gente de otro lado a trabajar en la localidad». 

Además, aclaró que «Lo que vamos a intentar hacer y llevar adelante a través del marco regulatorio y ordenanzas para legislar son controles, pero sin prohibir que venga Uber. Adecuar esta norma al trabajo y a la responsabilidad de toda la comunidad para que puedan tener un mejor servicio, pero sin expulsar a nadie dentro de nuestra ciudad. La gente tiene que tener libre elección», dijo.

«Es mucho más amplia la discusión de lo verdaderamente importante sobre el transporte público que Alta Gracia necesita. Esto es urgente, por eso también le hemos pedido a Maxi Caminada, a través de algunos mensajes, llamados y demás, que le demos celeridad. Lo que verdaderamente me interesa como concejal es tratar de formular una legislación para que los vecinos de Alta Gracia tengan no solo un mejor servicio, sino determinadas garantías a la hora de subirse a un vehículo», finalizó.

Mostrar más
 

Noticias Relacionadas

Comentarios:

Botón volver arriba