NoticiasSociedad

“El paro es la única manera que tenemos de luchar y de unirnos”

Ante los conflictos y los paros en el inicio de clases, dialogamos con la secretaria general de UEPC Santa María Monica San Felippo.

Como casi todos los años el escenario educativo se transforma en disputa por reclamos salariales por parte de los docentes. Para el 2019 se dispuso un paro de 72 horas que comenzará el día de hoy. RESUMEN entrevistó a Mónica Graciela San Felippo, Secretaria General de UEPC Santa María.

¿Cómo ve el gremio este inicio de clases respecto al paro de 72 horas y el acatamiento de los docentes de la región de Santa María?
Yo puedo contestarte eso pero una cosa es desde nuestra óptica y otra es esperar el día 6 que es el día del paro. Lo que nosotros vimos hasta este momento es que hubieron varias escuelas que trajeron la no aceptación de la propuesta del Gobierno.

En base a esto último, la medida de fuerza inmediata es el paro, por lo tanto ese día la escuela completa debe estar totalmente en ausencia de todos los docentes, no se deben iniciar las clases y deben estar a las 10 a.m. que es la concentración en la Ciudad de Córdoba, para que marchemos todos juntos. Por otro lado, las escuelas que trajeron el “sí, acepto” también deberían estar en la calle porque la pelea nuestra también es por la apertura de paritarias, por la derogación de la ley 10.333 por nuestros jubilados, por la ley de financiamiento, por cómo se encuentran estructuralmente las escuelas, por los cargos postergados. También se discute la continuidad del FONID, Fondo Nacional de Incentivo Docente, por eso la CTERA se expide con un paro. Como no tenemos paritarias hay muchos temas sobre los cuales no tenemos espacios para discutir.

Es un conjunto de cosas, no es que vamos al paro por la no aceptación de la propuesta si no que por ejemplo, en el paro del 8 específicamente se va a hacer hincapié en el tema de los femicidios de mujeres y niñas. Igualmente la cifra aproximada del acatamiento recién la vamos a tener ese mismo día 6. Todos los empleados públicos de la provincia tomaron una parte de la propuesta y se están confeccionando las planillas por pago adicional, pero lamentablemente somos los docentes los únicos que estamos cobrando el mismo salario que en diciembre del año pasado.

¿Sobre la propuesta del Gobierno qué agregó el gremio?
Nosotros le pusimos algunos puntos que queríamos como cláusula gatillo, negociación anual, puntos que hablamos para adentro del sindicato y nos pusimos de acuerdo que si la propuesta del Gobierno consideraba esos puntos podríamos hablar con las bases. Propuesta que no fue rechazada, solo no aceptada, sino que se necesitó que sea algo superador a los números que daba el gobierno.

¿Ustedes piensan que el Gobierno puede dar algo superador?
Y hoy no lo sabemos, puede ser que sí, que nos den algo superador. También, lo que se habló en la asamblea, que si es algo superador quizás no sea tan grande. En realidad todo lo que nos den, en este momento no nos va a alcanzar, se tendría que triplicar nuestro salario. Todo lo que nos den va a ser poco, pero por lo menos no seguir perdiendo, ya perdimos un 10% en el 2019.

¿Quizás pensar en una aceptación de la propuesta del Gobierno de entrada sea una pérdida de poder del gremio?
Voy a decir algo muy importante, nosotros tenemos un arma muy importante que son los docentes, sus posturas y poder acompañarlos para visibilizar la problemática. Pero también sabemos que siempre la patronal está un paso más adelante que nosotros direccionado a algo muy duro como es el descuento sobre el día del paro. Nosotros estamos cobrando monedas y nos van a sacar del bruto, parecería que nos educan o nos direccionan con el bolsillo. Sé que es mucho el descuento, sé que duele cuando uno va a cobrar el salario que encima es muy poco que te descuenten tanto dinero; pero es la única manera que tenemos de luchar, de unirnos todos y ponernos todos de acuerdo, y de estar de pie en la calle.

¿La mayor cantidad de docentes que no se adhieren a los paros lo hacen por una cuestión monetaria?
Puede ser por cuestiones monetarias, otros son por cuestiones políticos. La postura del sindicato es no hacer política gremial pura, si no que tenemos diferentes corrientes ideológicas en el sindicato y se mezclan un poco las corrientes políticas. Sabemos que hay escuelas que no tienen demasiad libertad para hacer paro y hay gente que directamente nunca hizo paro y decide no hacerlo

¿Qué iniciativas hay para este año en cuanto a capacitación docente impulsadas por el gremio?
Acá en el departamento de Santa María siempre tenemos capacitaciones, dos cursos por cada cuatrimestre, y después vamos haciendo permanentemente capacitaciones a todos los delegados para que se vayan formando. Traemos capacitadores universitarios formados en diferentes temas, hacemos un curso mensual para los delegados para que se vayan formando como educadores, como personas, como políticos que son, delegados escolares que representan a las escuelas en el sindicato y el sindicato en la escuela.

Mostrar más
 

Noticias Relacionadas

Comentarios:

Botón volver arriba