Noticias

En siete años, Alta Gracia duplicó la cantidad de vehículos

De 2010 a la fecha Alta Gracia tuvo un crecimiento sostenido del parque automotor que sin dudas se ve reflejado cada vez que se transita a pie o en vehículo, no solo el centro, sino también los barrios más alejados. El tránsito de la ciudad sigue siendo un problema sin resolver que aguarda la concreción de alguno de los proyectos que fueron anunciados, pero que nunca se aplicaron.

Según estadísticas que maneja el propio muncipio, en la actualidad hay 24.561 rodados, entre automóviles, camionetas, etc; y 13.845 motovehículos. Es decir, en total, hay 38.406 vehículos registrados. Si se considera el padrón del último año donde la cantidad de habitantes es de 55 mil; y se divide ese número por la cantidad de vehículos que se encuentran activos en 2017, se obtiene como resultado que hay uno cada 1,43 personas. Si se tienen en cuenta, por otra parte, sólo los automóviles, la relación es de una unidad cada 2,23 habitantes de la ciudad.

Los proyectos
El 20 de marzo de 2013, se presentaba el estudio integral del tránsito y conectividad, elaborado por el Instituto de Investigación de Servicios Públicos e Infraestructura (IISPI), de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, a pedido de la Municipalidad de Alta Gracia. La iniciativa tenía como objetivo mejorar la circulación vehicular y las posibilidades de estacionamiento; contemplaba priorizar la circulación de los peatones, la construcción de bici-sendas, la señalización de los lugares turísticos, comerciales y de recorridos e ingresos a la ciudad, poniendo especial énfasis en la revalorización de los espacios histórico-culturales.

Si bien en ese momento el Intendente a cargo, Walter Saieg, anticipó que las modificaciones “llevarían tiempo”, desde aquel momento el tema no se encuentra en la agenda municipal de manera prioritaria, y sólo volvió a ponerse sobre la mesa cuando el actual Secretario General del municipio, Roberto Urreta dio a conocer un nuevo proyecto; que esta vez está tratándose en la Universidad de Villa María, organismo que aún estudia el tránsito en la ciudad, pero no ha dado a conocer cuales serían las modificaciones que deberían llevarse adelante. De aquel antigüo Plan sólo se concretó en estos cuatro años transcurridos, un tramo de la bicisenda y la iluminación de algunos sectores de la ciudad. Cabe destacar que el proyecto para erradicar el estacionamiento del centro no fue tratado nunca más en la sede del Concejo (se establecía la prohibición de hacerlo en la Avenida Belgrano, la calle España y las primeras cuadras de todas sus calles transversales) y las modificaciones realizadas, solo se remitieron a una estructuración en el estacionamiento ubicado en el predio del ferrocarril que se puso en funcionamiento hace poco más de un año. Sigue aguardando, por otra parte, la concreción de una playa que fue anunciada en calle Padre Viera (a pocos metros del Tajamar) que serviría para descomprimir, tal cual lo hizo la ubicada en el predio del ferrocarril, el tránsito vehicular del centro.

En esta nueva vuelta de tuerca (que nadie sabe explicar con exactitud a qué se debe ya que el Programa presentado por el ex intendente Saieg había sido anunciado con bombos y platillos) sólo se escuchan algunas voces en off que aseguran que “es imposible de aplicar”, y por eso se solicitó este nuevo estudio a la Universidad de Villa María.

20707383 10207140432549371 1686723574 o - Diario Resumen de la región

Las mismas calles de siempre
El parque automotor creció, pero las arterias principales siguen siendo las mismas, sin cambios de sentido (aunque ya fueron anunciados varias veces, tales como la eliminación de la doble mano en Concejal Alonso), ni demasiadas modificaciones. Cuando se observa la capacidad vial de Alta Gracia, en relación con la cantidad de vehículos, surge una clara desproporción entre las obras realizadas en los últimos años y el crecimiento vehicular. Si bien, se llevaron adelante nuevas obras viales, tales como la Autovía o las rotondas de la ruta C-45; se mejoraron -de esta manera- lo relativo a algunos ingresos, pero no hubo inversiones importantes en derivadores, ampliación de calles ni alternativas de circulación.

Las zonas conflictivas
Los semáforos, o los espejos para mejorar el tránsito y prevenir accidentes, es otra estructura que no fue a la par del crecimiento. Si bien en estos últimos meses se colocaron algunos, la cantidad de esquinas con semáforos no creció sustancialmente y tampoco se incorporó tecnología para la coordinación de los ya existentes. Es importante resaltar, incluso, que algunos de los que fueron retirados, para reemplazar por nuevos, tampoco fueron reubicados.

En cuanto al estacionamiento, tal cual se dijo anteriormente, no hubo grandes inversiones y el sistema de parquímetros que se anunció, no se puso aún en funcionamiento. Haciendo un poco de historia en relación a este tema, cabe recordar que uno de los pasos para lograr la iniciativa macro era la erradicación del estacionamiento del centro. La propuesta fue presentada en el Concejo Deliberante en agosto del 2013 y frenada por los comerciantes y vecinos. Con una nota redactada en conjunto y 150 firmas, los propietarios de los comercios plantearon el perjuicio que les genera el cese de estacionamiento céntrico y reclamaron, ante todo, no haber sido consultados como parte interesada a la hora de tomar las medidas comprendidas en el nuevo Plan de Ordenamiento de Tránsito.

Después de casi dos horas de debate, Facundo Torres, quien en ese momento presidía el Concejo Deliberante, se comprometió públicamente a suspender las modificaciones viales hasta tanto no se concretara una reunión con los comerciantes y se llegara a un consenso entre todas las partes.
Sin embargo, posterior a esa suspensión, no se debatió más el tema, ni se organizó reunión con los comerciantes de la zona para discutir los pasos a seguir o las posibilidades de readecuar las planificaciones que habían sido proyectadas, ni se hicieron modificaciones sustanciales en la zona céntrica.

WhatsApp Image 2017 08 06 at 15.12.45 - Diario Resumen de la región
Los controles
El tema de los controles vehiculares, es otra arista digna de debate. “La gente pide controles, pero no le gusta que la controlen. Los que tienen lo papeles en regla o circulan con el cinturón o el casco correspondiente, nunca han tenido problemas; los que lo tienen son los que conducen fuera de la Ley”, sentenció al respecto el Secretario General del municipio, Roberto Urreta.

Desde hace tres meses aproximadamante se reactivaron los operativos, sobre todo los fines de semana. Durante ese lapso de tiempo se secuestraron 128 vehículos por ausencia de carné o documentación habilitante y, en el caso de motocicletas, también por la ausencia de casco. Debido a que este último punto siempre fue una constante, desde la Municipalidad implementaron el Programa “Tu casco, tu vida”, donde -además de capacitación en escuelas, clubes, etc- se entregaban cascos a aquellas personas que no pudieran comprarlos. Hasta el momento, sólo se repartieron 100, pero no hubo más demanda al respecto; sin embargo, en la calle, sigue siendo una constante los motociclistas transitando sin casco. En cuanto a los controles de alcoholemia, la gente continúa reclamando que se lleven adelante de una vez; sin embargo desde el municipio “aún aguardan los alcoholímetros”, y además afirman que se debe montar una estructura que, por el momento, no puede ponerse en funcionamiento.

Nota completa en la edición impresa de este martes 8 de agosto

Mostrar más
 

Noticias Relacionadas

Comentarios:

Botón volver arriba