
Sobre el tema, el actual Asesor de Patrimonio municipal, Mario Borio, aclaró que hace 8 años las máximas autoridades del banco decidieron (tras la negativa del entonces intendente Mario Bonfigli de que se contruyera la entidad en el lugar que hoy se va a erigir: Av. Belgrano y calle del Molino) “enrollar nuevamente el proyecto y desestimarlo”. “El director le dijo a su gente: bien, a ver si queda claro, en ese sitio no se va a construir nada”, recordó Borio y agregó: “El arquitecto Juan Martín Repetto, miembro de CONAPLU (Comisión Nacional para la UNESCO) y Presidente de la CNMMyLH (Comisión Nacional de Museos, de Monumentos y de Lugares Históricos) fue el factor decisivo en esa reunión”.
Pese a la decisión tomada en aquel momento y, según argumentó, docenas de idas y vueltas, tres proyectos distintos, la intervención de CONAPLU, CNMMyLH, la de la Dirección Nacional de Patrimonio, del ICOMOS y del Defensor del Pueblo de la Nación; años después, la obra retomó su curso y, hoy por hoy, está en vías inminentes de contrucción.
¿Propuesta innovadora?
El actual asesor de patrimonio trazó una idea similar a la utilizada en el Museo del Louvre y pretende que el edificio se desarrolle de esa manera; sin embargo, y según se conoció, aún no ha llegado a sus manos el proyecto que la entidad dice que va a construir.
El diseño de Borio intenta priorizar el patrimonio cultural de la ciudad, sin que se escapen detalles ni comodidades en las instalaciones del banco; además tiene la idea de marcar un antes y un después en las construcciones que tengan intenciones de instalarse en la zona. “No debe sobrepasar el nivel de la vereda”, afirma tajantemente el asesor patrimonial, y deja entrever que no aprobará lo contrario.
“Esta solución servirá de ejemplo, de respeto de nuestra institución, el Banco Nación, ante la sociedad de Alta Gracia, y ante un Monumento de Valor Universal como lo declaró en el año 2000 la UNESCO. Lo importante, además, es que servirá de locomotora para que sea imitada por otros en el respeto a nuestra
historia”, sentenció.
Restos arqueológicos y algo más
Cabe recordar que uno de los principales motivos por el que el proyecto sufrió tantas demoras, fueron los hallazgos arqueológicos que se descubrieron en la zona donde se construiría el edificio hace dos años. Una especie de acequia que conecta el lugar con el Tajamar fue el descubrimiento que hizo que el proyecto se modificara y se revieran los planos con al intención de no perjudicar lo encontrado. Debido a esto, la entidad decidió correr la edificación hacia atrás con la intención de preservar la historia del lugar. De todos modos, y ante la inminente expresión del Área de Patrimonio, el tema aún no se cierra.
Mario Borio
(Asesor de Patrimonio municipal)
“En mi proyecto se puede observar una plaza seca que se extiende hasta cubrir todo el edificio del banco. Por escaleras y rampa se accede desde la Av. Belgrano a un espacio (donde ubiqué la fuente) que sirve de acceso principal. El acceso peatonal se realiza por Av. Belgrano y el acceso de automóviles por calle Dr. Carignani. El edificio contaría con dos niveles y la posibilidad de construir más de 1500 m2. Se trata de una idea innovadora, potente, sorpresiva, con mucho márketing, con difusión mediática segura, utilizado solo en muy pocos lugares privilegiados del mundo, como lo es Alta Gracia. El desarrollo va a venir por el turismo, es la manera en que la ciudad crezca en todos sus ámbitos”.
“Es hora de que algunos despierten”
El bloque radical presentó el pasado lunes un proyecto de ordenanza por el que se pretende nombrar “Bienes de Interés Municipal, componentes del Patrimonio Cultural y Natural de la Ciudad”, a los hallazgos arqueológicos encontrados en el predio ubicado en la intersección de Avenida Belgrano y calle Del Molino. Por otra parte, se intenta incluir a dichos hallazgos dentro de la categoría de “Bien Cultural Jesuítico”, según la definición establecida en el Art. 3 de la Ordenanza 4368/99.
Comentarios: