Cultura

Un fotógrafo altagraciense detrás de las imágenes de Obama en Córdoba

Ariel Di Gioia es un reconocido fotógrafo profesional de la ciudad, quien actualmente trabaja en el Departamento de Prensa de la Municipalidad. El pasado 5 y 6 de octubre fue uno de los fotógrafos seleccionados para retratar a las Cumbre Verde que se desarrolló en Córdoba; Di Gioia fue uno de los profesionales elegidos para inmortalizar el paso del ex presidente Barack Obama en la capital provincial. En diálogo con Resumen, nos cuenta cómo vivió ese momento y el desafío de ser fotógrafo en estos años de sobreproducción de imágenes.

¿Cómo llega Ariel Di Gioia a la fotografía?
Estudié Licenciatura en Comunicación Social en la UNC y mientras estaba estudiando empecé a trabajar en televisión. En ese momento me encontré con una cámara de fotos, en 1991 y me entendí con ese lenguaje. Fue ahí, que dejé todo, para dedicarme de lleno a la fotografía.

Fuiste uno de los pocos fotógrafos elegidos para la Cumbre Verde. ¿Cómo fue eso?
Me contactaron directamente de la organización, en búsqueda de un profesional de confianza. Para mí fue una experiencia fantástica; esta profesión a menudo te permite tener acceso a personas o personalidades que no están al alcance de todos y eso es lo que pasó con el ex presidente Obama.

Lo conocías solo por foto. ¿Qué sensación te llevaste de él? Y cómo fue esa tarea?
Fue intenso porque hasta el último estuvimos con la incertidumbre de si íbamos a poder cubrirlo o no; había más de 120 personas de seguridad y ocho agentes de los Servicios Secretos norteamericanos que no dejaban acercar a nadie. Finalmente, tuve la suerte de que me permitieran seguirlo de una forma más personal. Lo vi muy flaco en relación a otras fotos, que había visto. No habló mucho, porque no todos hablaban inglés, pero muy amable y simpático. Claramente un desafío para mí; pero me sentí muy contento, afortunado y por suerte pude cumplir con las expectativas. Mis fotos se difundieron y llegaron hasta los medios de Estados Unidos, más allá de los nacionales y provinciales.

Me imagino que es mucho más difícil cuando no conocés o no ves a diario al sujeto de tus tomas…
En mi trabajo en la Municipalidad me dedico a mostrar los gestos de los políticos y lo que ellos intentan expresar. Es más fácil cuando uno los conoce personalmente, obviamente. Hay personas que son más difíciles y hay que sacar muchas fotos para dar con la que se busca y en otros casos hay sujetos más simples pero no logran llenar del todo. Siempre es más fácil hacer un estudio previo de los gestos, cuáles son mejores que otros, si sonríen o tienen un gesto adusto, qué hacen con las manos, con el cuerpo.

En esta época de las redes sociales, los filtros, los celulares, lo digital accesible, todos podemos sentirnos un poco fotógrafos…
Yo vengo de una época en la que la fotografía y ser fotógrafo era todo una magia. Desde tomar la foto en sí por una cuestión técnica, hasta revelarla en el cuarto oscuro. Hoy, con los teléfonos, está todo resuelto y no hay tanto misterio. Creo que ya todos somos, no sé si fotógrafos, sino captadores de imágenes en cantidad; algunos con buenas visión y otros sin criterio, a mansalva.

¿Eso es negativo?
Es positivo porque la gente ha aprendido a ver, y la opinión con respecto al lenguaje de la imagen es más crítica pero de alguna forma hay que darle una vuelta de tuerca. Ser fotógrafo también implica otras cosas. En otra ocasión, con respecto a mi equipo de fotografía, contesté que es un poco como pensar que Fangio salió campeón del mundo porque manejaba un Mercedes. Hay que darle crédito al que está detrás del volante o de la cámara, en el caso de los que nos dedicamos a esto. La cámara hace lo que el fotógrafo le dice que haga, a pesar de que el equipo ayuda. Por ejemplo en el caso de Obama, había que balancear una luz especial que habían pedido para el escenario, y me tomé el tiempo de balancear, pero me dio la luz antes de que entrara él. A veces la cámara se engaña, porque tiene una visión objetiva y hay que indicarle cuáles son las variables.

Muchas de tus fotos se usan para los medios de prensa…¿Qué diálogo se establece entre texto e imagen?
La imagen acompaña al texto, porque tiene que sumar y confirmar lo que dicen en la nota. De alguna forma hay una simbiosis muy interesante entre quien escribe, su idea del personaje para describir en palabras, y quien lo debe retratar en imagen.

Mostrar más
 

Noticias Relacionadas

Comentarios:

Botón volver arriba