
Nuestro fundador el Profesor Dr. José Humberto Flores, pionero de la nefrología en Argentina y de Córdoba en particular, ha sabido trasmitir la esencia del compromiso médico con el paciente que presenta un padecimiento renal. Un hombre de una profunda sensibilidad, conocedor de las dolencias humanas, siempre dispuesto a ayudar, con un espíritu crítico e inquieto, con activa participación en los inicios del trasplante renal en nuestro país. Hoy el trasplante es una alternativa concreta para el paciente con enfermedad renal crónica, y en parte se lo debemos a quien fue un iniciador y mentor en tema del trasplante de órganos.
El trasplante es un tratamiento médico indicado cuando toda otra alternativa para recuperar la salud se ha agotado. Se trata del reemplazo de un órgano y/o tejido enfermo, sin posibilidad de recuperación, por otro sano. En nuestro país, existe la posibilidad de trasplantar órganos sólidos como riñón, hígado, corazón, pulmón, páncreas e intestino, como así también tejidos: córneas, piel, huesos y válvulas cardíacas.
Indicación de Trasplante
Una vez dada la indicación de trasplante, el médico del equipo de trasplante o del centro de diálisis, será el responsable de iniciar el proceso de inscripción en la lista de espera del INCUCAI. En ese momento, se informará al paciente acerca de los beneficios, riesgos, cuidados, controles necesarios y le solicitará el consentimiento para iniciar o no el proceso de inscripción en Lista de Espera para trasplante. Pudiéndose modificar esta decisión en el momento que el paciente así lo desee. Siendo esto posible gracias a la voluntad altruista y solidaria de las personas que dan su consentimiento para la donación de órganos.
Lista de Espera
La lista de espera para trasplante son registros de pacientes agrupados por órgano o tejido, administradas por el INCUCAI. Cada lista de espera es nacional y única en todo el país. La inscripción de los pacientes se realiza a través del Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina (SINTRA). Es un sistema informático que opera en tiempo real las 24 horas del día, los 365 días del año, de aplicación nacional en el que se registra toda la actividad del proceso de donación-trasplante. Las Listas de Espera son: Renal, Hepática, cardíaca, pulmonar, cardiopulmonar, Pancreática, Intestinal y de Córneas.
¿Cuándo es necesario un trasplante de órganos?
En determinadas circunstancias es posible perder la capacidad habitual que tienen los órganos de realizar funciones básicas para la vida. El corazón bombea la sangre, los pulmones la oxigenan, el hígado y los riñones la depuran. Al mismo tiempo, sintetizan hormonas. Todos ellos son indispensables para un correcto funcionamiento del organismo. Cuando sobreviene un trastorno importante que afecta el desempeño de algún órgano vital, es necesario un trasplante que permita sustituir las funciones del órgano dañado.
¿Qué se debe hacer para ingresar a la lista de espera?
La inscripción en lista de espera es un proceso compuesto de varias etapas. En primer lugar, el médico a cargo del paciente es quien indica el trasplante como tratamiento a una insuficiencia orgánica o de tejido. Luego, el paciente debe realizarse una serie de estudios y evaluaciones clínicas obligatorias. Si los resultados indican que está en condiciones de trasplantarse, es incluido en lista de espera.
¿Cómo funciona el orden en la lista de espera?
Los pacientes inscriptos en lista de espera no tienen un orden preestablecido. El ordenamiento de la lista se da en cada operativo de procuración cuando se conocen las características de compatibilidad entre el donante y el receptor. En esa instancia, el sistema SINTRA, emite un listado de los receptores más adecuados estableciendo prioridades con un paciente en primer lugar, otro en segundo, otro en tercero, y así sucesivamente.
¿Cuánto es el tiempo promedio de espera para lograr un trasplante?
El INCUCAI trabaja todos los días del año y concreta en promedio 3 operativos por día a través de los cuales se procuran órganos y tejidos que son distribuidos equitativamente entre los pacientes en lista de espera. El tiempo de espera depende entonces de la aparición del donante más apropiado para cada paciente a partir de las coincidencias entre ambos, lapso que puede demorar días, meses o años.
¿Cómo se distribuyen los órganos?
En líneas generales, los factores que se toman en cuenta son: la región donde se procura, la compatibilidad entre donante y receptor, la situación clínica del paciente y la antigüedad en lista de espera.
¿A quién se asignan los órganos y tejidos donados?
Se asignan al paciente más adecuado en función a los criterios de distribución preestablecidos, pero quien acepta el órgano o tejido es el médico del centro de trasplante a cargo.
¿Cómo se determina la compatibilidad entre donante y receptor?
La compatibilidad viene determinada por diferentes valores:
• Grupo sanguíneo:
• Sistema de histocompatibilidad (HLA):
• Factores físicos (similitud de peso y edad con el donante).
¿Se puede llevar una vida normal luego del trasplante?
A fin de evitar el rechazo del organismo hacia el órgano implantado, el paciente debe recibir medicamentos para atenuar la respuesta del sistema inmune, mecanismo que tiende a destruir a todo agente extraño. El seguimiento estricto de la medicación es vital, así como los cuidados higiénico-dietéticos. Durante los primeros meses posteriores al trasplante, se requiere una relación estrecha con el médico tratante a través de exámenes y revisiones periódicas. Sin embargo, en términos generales, la reintegración a la vida cotidiana es completa, incluso es posible hacer actividad física.
Doctor Sergio R.Boni (MP 23906-ME 8706)
ATERYM, Brasil 151. Teléfono 429304








Comentarios: