Cultura

Barroco sagrado italiano de la mano de un gran director

Está a la vista que, año tras año, los espectáculos y eventos culturales de la ciudad apuestan al crecimiento intelectual de su público.
Es así que, en general, se ha tratado de agregar calidad y contenido a lo distintos acontecimientos más “populares” y por otro lado, distintos gestores se han aventurado en el desafío de traer obras dramáticas o musicales poco comunes en la ciudad.
Mañana 13 de abril llega a Alta Gracia, en Espacio Solares a las 21.30, Stabat Mater en la versión de Giovanni Battista Pergolesi, un compositor, violinista y organista italiano del Barroco.

La obra
Se trata un texto sagrado recurrente a lo largo de la historia, atribuida a Jacopone da Todi, uno de los más célebres autores de loas religiosas de los orígenes de la literatura italiana en el siglo XIII, que narra la muerte de Cristo desde los ojos de su madre.
Jacopone adoptó los hábitos tras la trágica muerte de su esposa, al descubrir que por debajo de sus vestimentas, tenía un cilicio, faja áspera usada antiguamente para la penitencia, y fue un hombre culto, inquieto y polémico, llegando a enfrentarse al mismísimo papa Bonifacio VIII.
El texto fue musicalizado por compositores de distintas épocas, pero es con Pergolesi que alcanza su punto culminante con la versión compuesta para soprano y mezzosoprano solistas, cuerdas y continuo en 1736, justo las últimas semanas de vida del genial compositor, fallecido a los 26 años de tuberculosis.
Stabat Mater llega a nuestra ciudad bajo la dirección musical del maestro Hadrian Avila Arzuza, Director Artístico de la Orquesta Sinfónica de Córdoba, interpretada por las cantantes Sabrina Paterno y Gioia Falco (Integrantes de los elencos estables del Teatro Libertador) y la Orquesta de Cuerdas Independiente (Dir. Artística: Chiara Masino), ensamble de talentosos jóvenes de la ciudad de Córdoba.
A propósito de la elección de Stabat Mater, Avila Arzuza aclara que “la obra ha sido interpretada muchas veces en la provincia y en el país. Es elegida por la facilidad en el montaje, ya que es de un formato bastante íntimo”.
En cuanto al desafío que implica su interpretación como director artístico, el músico y director concluye que “la dificultad radica en poder realizar una interpretación interesante y contundente con una obra tan transparente. Al público siempre le gusta, creo que porque es un barroco mucho más apasionado y algo visceral, por así decirlo”.

El director artístico
Hadrián Avila Arzuza nació en la ciudad de Barranquilla (Colombia) en 1974, y se inició en la música desde muy joven. En 1994 viajó a Rusia para ingresar al prestigioso Conservatorio de San Petersburgo. Allí culminó sus estudios de Dirección Sinfónica y Operística en 2000, se graduó con honores y recibió la máxima distinción.
A lo largo de su trayectoria, se desempeñó como director titular de diversas orquestas, entre las que cabe mencionar la Orquesta de Cámara del Cauca (2000-2001, Colombia), la Filarmónica de Bellas Artes de Cali (2001-2004, Colombia), la Filarmónica de Mendoza y la Sinfónica del Curso Internacional de Verano de Brasilia (2008, Brasil).
Fue ganador del Concurso Nacional de Directores de Orquesta (2001, Colombia) y Director Finalista Laureado del Concurso Latinoamericano de Dirección (2005, San Pablo, Brasil).
En 2003 fue convocado para dirigir por primera vez la Orquesta Sinfónica de Córdoba. Tiempo después, asumió la dirección artística de la Banda Sinfónica de la Provincia con destacada labor hasta 2007. Desde ese año se convirtió en su Director Artístico.

Mostrar más
 

Noticias Relacionadas

Comentarios:

Botón volver arriba