NoticiasSociedad

Prevención del suicidio: «Hay temas que son difíciles, pero la clave es hablar y ocuparnos»

El psicólogo Jorge Pizarro visitó los estudios de 88.9 FM, y tras dialogar con el equipo de "Todo Pasa", habló de la prevención del suicidio y la importancia de la salud mental.

Durante la mañana de este martes, psicólogo Jorge Pizarro visitó los estudios de 88.9 FM.

A partir de un diálogo con el equipo de «Todo Pasa», habló de las causas y aconsejó sobre las señales que hay que tener en cuenta respecto a la salud mental: «Un poco creo que lo más interesante siempre en estos aspectos es hablar. La prevención es un paso fundamental, sobre todo también en salud mental, es un paso fundamental para poder empezar a ocuparse. Uno tiene que hablar, ponerlo en la mesa, conocerlo, y también informarse. Creo que desde la visibilización o desde la divulgación de estos temas aparece la cuestión de poder como empezar a nombrarlo y ver qué opciones hay, qué se hace en esos casos. Eso es fundamental».

En el caso de la pandemia lo que hubo fue una cuestión de muchas consultas de cuestiones más ligadas a la ansiedad. Desde la ansiedad aparecen muchas otras ideas, el sobre pensamiento, todas estas cuestiones que justamente a veces son como los orígenes, por ahí la idea, suicidó, la idea de pensar en una tendencia de, qué sentido tiene esto, ya no lo puedo manejar, ya no tengo más herramientas.

Quizás eso sí se disparó en el post pandemia. Estos son temas que siempre estuvieron, pero sí, evidentemente, creo que es un malestar también de la época. Es algo que está pasando, creo, puntualmente por todas las cuestiones. La persona vive en un contexto, un contexto social, un contexto económico, un contexto político; y todas estas cuestiones, hay personas que justamente los abruman mucho más, o de repente están un poco más solas y no tienen con quién compartir ciertas cuestiones que nos atraviesan a todos, pero todos tenemos los mismos recursos.

Entonces, siempre es importante saber que ante una cuestión de malestar, siempre es importante hablar con quien uno tenga a mano, con quien uno tenga cerca: un familiar, un amigo, quien tengas alrededor y también saber que quienes reciben esta información también tienen que encontrarse con un límite. Uno puede escuchar y puede como alojar eso, pero también saber que uno no es un profesional.

Es importante que cuando aparecen estas ideas o estos pensamientos que son como muy recurrentes o aparecen cuestiones más ligadas a una persona que siempre está como muy animada, deja de salir, empieza como a aislar, empieza a hablar poco. Son indicadores también a tener en cuenta, pero también saber que uno no tiene que accionar eso porque no tiene las herramientas. Siempre acudir a algún profesional de salud mental. Eso es fundamental.

Lo principal que uno recibe este tipo de mensajes es saber que es un tema que es muy difícil de abordar. Y la verdad es que en realidad no hay algo, un protocolo establecido. Primero se celebra que alguien pueda compartir eso con vos, y ahí creo que eso es una buena forma de receptarlo. Sin duda que alternativas hay, y hay que buscar algunas maneras de poder abordarlo. 

A veces es mejor escuchar, y ponerse a disposición, pero nunca perder de vista que uno no tiene que quedarse ahí como en el uno a uno. Hay un pedido, hay una urgencia de salud mental en este sentido, y hay que ocuparse.

Una urgencia de salud mental es una urgencia de salud. Solo que, en lugar de ser una urgencia en salud física, es una urgencia en salud mental. Una urgencia en salud física es cuando uno tiene un accidente, se lastima, tiene una contusión, un dolor agudo físico, acude a la guardia, entra por guardia, se anuncia y dice, estoy con esta cuestión. La urgencia de salud mental es exactamente lo mismo, solamente que, al abordarlo por guardia, se aclare esto de que está con unas ideas, con mucha angustia, está con ideación de muerte, no se siente anímicamente muy vista, como muy desestabilizado, una crisis de pánico. Son cuestiones que son momentos agudos de malestar en lo que es la salud mental.

Es una urgencia. Estas urgencias se abordan específicamente en estos lugares. Se abordan en Alta Gracia particularmente, en el Hospital Arturo Illia, que tiene la Guardia de Salud Mental, las 24 horas, de lunes a lunes, y es ahí donde hay que acudir, y entrar como una urgencia y que requieren una intervención inmediata, una intervención urgente.

Cuando se ingresa por guardia, inmediatamente interviene un médico psiquiatra o una médica psiquiatra que esté de guardia, específicamente en este caso en el hospital, por supuesto que hace una evaluación, se lo recibe el paciente, se habla con quien acompaña, y generalmente se aborda desde el internado. Generalmente se estabiliza, de acuerdo a los criterios que usa el psiquiatra que está de guardia, se estabiliza o no con medicación, y después se hace un seguimiento desde el área de salud mental del hospital. O sea, psicólogos o psicólogas que están encargados o de guardia en el internado, se acercan e intentan escuchar y contener como en un primer paso esta situación, y después ese paciente se va en alta.

Hay todo un protocolo que es muy prolijo, que está muy establecido, y que está bueno saberlo, no solo familiares, amigos, sino también colegas, psicólogos, es muy importante que sepan esto, de que estas intervenciones se hacen al momento, no hay tiempo que perder, porque después uno en el post-estabilización, en el post-internación, uno puede hacer un tratamiento ambulatorio, pero en ese momento eso no se cuestiona, inmediatamente se accede como una urgencia.

La tasa de suicidios en adolescentes ha aumentado significativamente. Pensá que un adolescente psíquicamente no tiene todavía la construcción de herramientas y de recursos que puede tener un adulto. Entonces muchas veces el colapso es mucho más fácil. Pero lo importante es esto, saber que hay que validar esa idea y que, bueno, también es importante después ver de dónde vino, cómo vino, qué opciones hay, pero cuando es una urgencia, es una urgencia.

El secreto profesional, que es algo que nos regula y nos atraviesa éticamente y ontológicamente a los psicólogos, si un adolescente refiere a una cuestión de este orden, eso ya es un criterio para justamente salir del secreto profesional e intervenir. Primero que desde que vamos con un menor, el secreto profesional lo tiene también como concierto de encuadre, porque se supone que es un menor y el padre tiene que estar noticiado. Hay que tener justamente la experiencia y la pericia para poder hacerlo.

Todas las personas somos distintas porque crecemos en un contexto distinto, con historias familiares diferentes, con herramientas y bagajes y sistemas de creencias diferentes. Entonces, naturalmente, todos tenemos distintos modos de afrontar estas cuestiones. No sé si es una estadística, yo creo que a mí lo que más me ha sorprendido es que el suicidio en adolescentes ha crecido mucho y tiene que ver, creo, con todas estas tendencias, desde retos de TikTok, desde cuestiones de bullying, desde cuestiones específicas a los aspectos físicos, en trastornos de conducta alimentaria. Creo que tiene que ver con el malestar de la época, esto siempre ha estado. Quizá los adultos no están como interiorizados, hay que conocer. O sea, si tu hijo está todo el tiempo con el celu, con la compu, bueno, a ver qué estás viendo, mostrame, contame, un poco ir como acercándose para ver dónde está parado, porque vos decís, che, mirá, acá esto puede generar, puede como educar, pero tiene que conocer primero. Si vos no sabes lo que veo, no sabes en dónde está, no podés como acompañar a ese proceso de educación y de prevención.

Tiene que ver con esto del sentido de pertenencia, de ir a un grupo, de ser parte, de formar parte, pero yo creo que también, si bien la restricción es como un, es como lo primero que uno piensa, le saco el celular o le bloqueo el tiempo, o le doy minutos, o estas cosas que son herramientas que están buenísimas para usarlas, pero más allá de la restricción también está bueno conocer, para mí eso es fundamental. Entonces poder como acercarse y en el acercarse uno puede también ir detectando, por el hecho de ser una persona que tiene un poco más de experiencia. Yo creo que la clave siempre es la comunicación, y ahí aparecen un montón de recursos por ejemplo en psicólogos o psicólogas que están especializados en adolescentes, que puedan brindar estas herramientas, hacer un acompañamiento. La clave, volviendo al punto de inicio, que es por ejemplo la prevención del suicidio, es hablar y pedir ayuda, eso es fundamental.

Si una persona que de repente está en un estado depresivo, en un estado de mucha angustia, de mucho malestar subjetivo, no le podemos poder que le pida, no le ponga onda, porque justamente es lo que no está pudiendo hacer, ahí entran, porque hay un déficit neuroquímico, y ahí entra la medicación para justamente hacer abordajes, para estabilizar inicialmente eso, y después pensar en cómo acompañar.

La salud es integral, no pasa únicamente, no prevalece lo físico, ni prevalece lo psíquico. Es una cuestión integral. Entender que somos mente y cuerpo unificados y que hay que ocuparse en el mismo nivel, porque somos un ser único.

Mostrar más
 

Noticias Relacionadas

Comentarios:

Botón volver arriba