Cabrera relató al equipo de «Todo Pasa» de FM 88.9 que la idea de restauración del lugar surgió en el año 2019: «cuando empezamos a reunirnos con las autoridades de la municipalidad y el Museo de la Estancia Jesuítica. En ese entonces se llevaron a cabo algunos trabajos más generales y luego se paralizó todo durante el 2020 y la mitad del 2021».
En la segunda mitad del 2021, cuando se comenzaron a reducir las restricciones, comenzaron a reunirse nuevamente y a diagramar los pasos a seguir.
En esta primera etapa, se está recuperando la fachada, el hall de entrada-donde se encuentran las placas-, y las dos salas ubicadas a la izquierda del ingreso, se está limpiando el patio, se hicieron arreglos en los desagües «y un paso muy importante; se actualizaron las instalaciones eléctricas y se colocará un dispositivo que extrae la humedad de las paredes» contó el párroco.
«Esto va a llevar un tiempo, no tenemos estipulado la cantidad de meses que tardaremos, pero queremos finalizar la primera parte antes de febrero ya que queremos realizar un evento de exposición de trabajos de grabados de todo el país. En una segunda etapa vamos a contuinuar con el resto de las salas» detalló.
«La importancia radica en la recuperación de un espacio que, más allá de ser un lugar histórico y emblemático para la ciudad, está en el corazón de la comunidad y de tanta gente que pasó por sus aulas» expresó el párroco.
Tras esta primera parte, la Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad de Alta Gracia se encargará de Calle Nieto, de disponer una iluminación baja, entre otros trabajos. Este paseo contará con un café y se ha coordinado con el Museo de la Estancia para que habra la puerta trasera y el espacio se convierta en un circuito cultural, según manifestó a este medio Torres. Además se proyecta brindar cursos y talleres en el edificio.
La puesta en valor no sólo abarca esta pequeña calle que separa la iglesia del obrador, sino también a todo el casco céntrico y se va a complementar con iluminación LED baja de toda la Plaza Solares, la vuelta entera del tajamar, el arreglo de todos mojones que delimitan la plaza y el Reloj Público, la iluminación LED de todas las calles del casco jesuítico, incluida la calle Arzobispo Castellanos, la puesta en valor de calle España y Belgrano. Tendrá un costo aproximado de 15 millones de pesos.
Consultado sobre el avance de la construcción de la escuela primaria del Instituto El Obraje, narró: «Avanzamos lentamente, nunca se frenaron las obras. Este proyecto comenzó antes que yo llegara, tres años atrás».
El cura manifestó que todos los años se llevan adelante dos grandes eventos: una venta de locro y una de asado con cuero. Durante dos años no se pudieron realizar y se espera que este 2022 se puedan desarrollar, ya que se colecta mucho dinero, el cual se utiliza justamente para seguir con la obra.
Comentarios: