CulturaNoticias

¡Hoy! Pechi Pagés presenta la clínica musical “La canción & su ritmo” en Alta Gracia

El evento será de 18 a 20 horas de este miércoles, con entrada libre y gratuita, en el espacio cultural de la Avenida Belgrano 249. “La clínica va a rondar en cómo buscar estrategias de dónde encontrar las formas para hacer una canción”, dijo el baterista del proyecto solista de Piti Fernández y mediador de la propuesta, en diálogo con “Todo Pasa”.

Llegó el día. En la tarde de este miércoles, la ciudad de Alta Gracia tendrá una clínica musical denominada “La canción & su ritmo” en el Cine Teatro Monumental Sierras. La misma será de 18 a 20 horas, con entrada libre y gratuita.

Francisco “Pechi” Pagés, quien es el baterista del proyecto solista de Piti Fernández y el encargado de llevar adelante esta propuesta en la ciudad, dialogó con el equipo de “Todo Pasa” y contó que “Es la primera vez que salgo a girar y no tocando la batería. La primera vez que salgo de Buenos Aires y no acompañado de una batería, básicamente. Así que es una experiencia para mí nueva, pero no es nueva para mí hacer canciones y presentarlas en vivo. Sí es nuevo para mí hacerlo en Córdoba, por ejemplo. Y por algo fue la primera provincia que elegí, porque evidentemente es una provincia predispuesta a la música, sin duda”.

“La idea de esta clínica es convocar a todos los músicos, artistas, amantes de la música también. No hace falta tocar un instrumento, hace falta que te guste la música. Y a los artistas también, porque cuando surgió la idea de armar esta especie de clínica, yo no soy un artista de la parte teórica de la música, nunca estudié en conservatorios, no soy de esa rama de la música”, dijo.

Además, el músico aclaró que “Tener conocimientos sobre las cosas teóricas del arte, la historia del arte, sobre las formas de las canciones, sobre toda la técnica, teoría de la música, es una caja de herramientas muy importante. Las emociones, son las que uno tiene para decir. Es cuando uno tiene un karma, cuando uno tiene un dolor, cuando uno tiene una bronca, cuando uno tiene un amor, cuando uno tiene algo que es de uno, y es únicamente y preciadamente de uno”.

“Ahí está para mí el valor del arte. Saber qué es lo más difícil de todo, porque vivimos en una sociedad que nos explica lo que tenemos que hacer, hasta nos dicen todo el tiempo lo que tenemos que hacer, lo que tenemos que comer, dónde tenemos que ir. Parece que no podemos tomar decisiones por nosotros mismos, pero nunca hay que olvidarse que cada uno es único. Y dentro de uno reside el verdadero arte que está dentro de cada uno”, expresó el artista.

“No hace falta ser un estudioso, un letrado, para hacer una muy buena canción. Simplemente hay que saber de lo que uno está hablando y ser explícito”. Entonces, Pagés explicó que “Un poco la clínica va a rondar en eso, en cómo buscar estrategias de dónde encontrar las formas para hacer una canción. Y no voy a hablar de Fa Mayor, Sol Sostenido, Acorde Máxima, Mínimo, sino más bien de dónde hay que bucear a la hora de encontrar una emoción que sea válida, que sea sincera, y lo más importante, que sea genuina. Y qué palabras ponerle a eso, o qué melodías ponerle a eso para que sea verdadera”.

“Hoy en día el futuro que nos depara es de una inteligencia, de una especie de sentido común, una inteligencia común, que es esta inteligencia artificial que utiliza el sentido común para generar contenido, para generar cosas. Y hoy en día no sabemos lo que es real y lo que no. Vivimos en redes y no ves, hasta dudás si un video es real o no. Entonces, lo que se viene es un panorama donde no le vas a creer a nadie, no vas a creer en nada lo que está pasando. Pero cuando escuchas una canción que sea genuina y sincera, va a ser el único lugar donde vas a poder reposar en la verdad”, dijo.

Además, “Hay algo que la inteligencia artificial no puede reemplazar y es la emoción que se transmite a través de una letra, de una canción, de cantarla, de poder expresarla, plasmarla en diferentes ámbitos, que obviamente tiene una cuestión que si se quiere, salen desde el corazón, salen desde adentro. Y lo emotivo no puede ser reemplazado”.

“Están todos más que invitados, porque esto es debatir y compartir. La idea va a ser que tratar de que estemos todos, recién venimos del teatro, tratar de que podamos estar todos en el escenario. La idea es que todos los que vengan, directamente vayan al escenario, nos sentemos en el piso, en sillas, lo que sea. Estemos todos ahí, uno al lado del otro; y que compartamos, que cada uno comparte una experiencia de que cada uno levante la mano”, finalizó. 

Mostrar más
 

Noticias Relacionadas

Comentarios:

Botón volver arriba