NoticiasSociedad

«Si el exceso del uso del celular se volvió un hábito, eso se puede cambiar»

Así lo expresó la doctora Malena Hails quien se especializa en medicina familiar, en diálogo con "Todo Pasa", respecto al uso excesivo de la tecnología y en cómo afecta a los jóvenes.

Durante la mañana de este lunes, la doctora Malena Hails quien se especializa en medicina familiar, visitó los estudios de 88.9 FM.

A partir de un diálogo con el equipo de «Todo Pasa», habló del exceso del uso del celular en los jóvenes y dio algunos consejos de cómo poder ayudarlos como familia: «El celu yo creo que es una cuestión que la podemos ver en dos polaridades, porque nos ayuda muchísimo en la comunicación, pero también puede interrumpir la comunicación social, familiar, cuando nos juntamos con amigos. Entonces ahí está el cómo saber o aprender a usarlo». 

Hoy vemos niños menores de un año de edad que ya están con el celular en la mano, que son los que decimos que nacieron con la tecnología o nacieron con el celular en la mano. La cuestión del límite, por supuesto, está de la mano de la familia, de mamá, papá, de los cuidadores, pero no podemos estar ajenos a pensar de que el celular está. Entonces tenemos que trabajar para que los chicos puedan usar el celular, pero de una manera que no sea negativa, porque tiene su lado positivo y su lado negativo, sobre todo con el sobreuso del celular.

Ahora recientemente el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación sacó un estudio que para mí es muy importante porque, usamos de más el celular, es algo que uno puede ver a simple vista todos los días. Tener estas estadísticas nos sirve un montón porque podemos reflejar esto como una conducta diaria y tener ahí un conocimiento de qué está provocando este uso. 

Este estudio se llevó a cabo en la Ciudad de Buenos Aires y habla sobre las horas de uso del celular, exponiendo que 6 de cada 10 jóvenes, entre los 18 y los 30 años, utilizan más de 6 horas al día del celular. Hablando de la utilización que no tiene un fin, que a lo mejor puede ser benéfico, como pueden ser las horas de estudio, las comunicaciones que necesitamos tener con la familia, con el trabajo, de estar permanentemente en las redes, de estar en los juegos, permanentemente con el celular abierto en todo momento: en el trabajo, en la comida, en el deporte.

Mucha gente vemos que sale a hacer una actividad física que supuestamente es para desconectarse, para encontrarse con uno mismo y estamos con el celular, a la hora de comer estamos con el celular, a la hora de estudiar los chicos porque como ellos utilizan como herramienta el celular, y es súper importante esto, pero al estar con el celular, permanentemente están comunicados con los grupos, con los amigos, con las redes. Entonces, ahí pasa ese uso excesivo, ahí está la cuestión.

El listado de consecuencias es bastante grande: tenemos consecuencias a nivel físico (jóvenes que vienen con tendinitis de la mano, hombros, mucha contractura cervical). También está asociado a cefaleas: la fatiga visual, la visión borrosa, el lagrimeo en los ojos; y que cuando disminuimos el uso del celular y la pantalla, desaparecen los síntomas. Es algo real.

Yo creo que tiene que ver con el exceso, porque la tecnología es una herramienta que nos ha hecho avanzar en el desarrollo humano y social. Y a mí siempre me gusta ver el lado positivo también, porque si no, siempre nos abocamos a lo malo que produce. Tiene muchísimas ventajas, pero el error está en cómo lo estamos usando. Y más allá de la cantidad de horas, es poder evidenciar en qué lo estamos usando, si está siendo una herramienta útil o no.

Otra de las consultas súper frecuentes y que se dio en la época del verano, es el uso del celular a la noche. Los chicos se van a dormir con el celular y están horas chateando. Entonces, por ahí vienen con problemas de dificultades en el colegio, con problemas de concentración, con chicos que se quedan dormidos en las aulas, que no tienen un buen rendimiento durante el día. Y cuando empezás a investigar, a lo mejor se acuestan a las 10, a las 11 de la noche, pero se están durmiendo a las 3 de la mañana, después de haber estado 2, 3, 4 horas, con toda la estimulación neuronal que provoca una pantalla y la luz durante la noche, alterando también el ritmo circadiano. Entonces, es complejo.

Tenemos que invitarlos a que ellos puedan aprender esto y que ellos mismos sean los que digan pongo el modo sueño, pongo el modo de descanso, porque en este momento mi cuerpo necesita eso. Yo siempre los invito a que ellos mismos sean sus propios controladores de lo que les hace bien y de lo que les hace mal. Por supuesto, siempre con la familia apoyando y ayudando cuando hay dificultad.

Otra de las cuestiones también está asociado al sedentarismo. Horas y horas, sentados con un celular. También es invitarlos a dejar un poco el celular y a salir a hacer otro tipo de actividades de recreación, de ocio, de actividad física, grupales, porque los jóvenes utilizan mucho para compartir con sus pares. Esto es un hábito, y se corrigen por suerte.

El tema del grooming a través de las redes sociales y del ciberbullying, que es un problema muy grande en niños, niñas y adolescentes y jóvenes. El grooming es el acoso o el abuso sexual a través de cualquier red social.

Yo creo que el primer paso que hay que dar es hablar de esto: hablar en las escuelas, hablar a través de la educación sexual integral, hablar en las familias, ponerlo en la mesa porque a veces eso también ayuda en lo que le pasa a los otros. Para hablar, siempre tiene que ir acorde a la edad de la persona. Como familia tenemos que tratar de ver qué están usando nuestros hijos en el celular. Y de hecho, existen plataformas para que nosotros podamos tener una supervisión de lo que usan a edades tempranas.

Un punto bueno a reflexionar y a tener en cuenta es poder identificar cada uno o poder identificar en familia cómo nos estamos relacionando con el celular. Entonces, si yo empiezo a contabilizar cuántas horas estoy con el celular, cuántas horas estoy en redes, cuánto me afecta no tener el celular, si puedo vivir sin el celular, si cada vez que mi familia o alguien me dice que deje de usar el celular se convierte en una pelea o en un problema, si cuando tengo por indicación de mi familia o a lo mejor del médico deje de conectarme la noche se convierte en un problema, si empiezan a aparecer síntomas de insomnio, de falta de concentración, miopía, de somnolencia o de estar dormido durante el día, de tendinitis de la mano, de dolor de cuello, me está afectando. Entonces, poder ver eso, poder ver qué relación estoy teniendo yo con el celular. Y yo creo que a partir de ahí podemos hacer un trabajo personal. Y buscar ayuda cuando no se puede, porque hay casos en los que existe realmente una dificultad.

Existe una plataforma que se llama chicos.net, que fue creada por UNICEF. Y en esta plataforma tenemos una que específica para poder interiorizarnos y conocer un poco más de todo lo que es la tecnología, que se llama WIKI. Los invito a que entren ahí. Y la verdad es sorprendente todo lo que podemos aprender para nosotros mismos y para poder ayudar a los chicos, a los adolescentes. 

También nos da herramientas para que nosotros podamos charlar con nuestros hijos, que la comunicación la entendamos porque a veces cuando se nos aten las manos. Bueno, esto nos ayuda un montón a poder aprender de la tecnología, de las redes, del uso de las redes en los chicos y adolescentes.

Mostrar más
 

Noticias Relacionadas

Comentarios:

Botón volver arriba