
Ayer por la tarde, el prestigioso economista Ricardo Aronskind encabezó la charla-debate “¿Qué sigue después del Ajuste?” con la participación de más de setenta personas dispuestas a pensar colectivamente el horizonte político, social y económico de la Argentina en el salón de reuniones del Hotel Ritz en Alta Gracia.
La charla fue organizada por Unidad Ciudadana Alta Gracia en el marco de un programa de formación cuyos objetivos atienden la necesidad de generar espacios de discusión y debate para la militancia política nacional y popular en la ciudad.
El economista estructuró su exposición en tres partes:
En primer lugar, se refirió al desempeño del gobierno de Mauricio Macri hasta ahora. Algunas de sus observaciones apuntaron la utilización de los medios de comunicación, respecto de lo que opinó: “es uno de los puntos más fuertes que tiene políticamente el gobierno”.
Asimismo, se refirió a sus políticas que, según Aronskind entiende, han sido “pura redistribución del ingreso a favor de los sectores más ricos de la sociedad”.
En relación a la deuda, afirmó que “no ha habido en la historia argentina un gobierno que endeude al país a la velocidad que lo está haciendo este gobierno”.
Se refirió también al fracaso en materia de crecimiento, dado que “la lluvia de inversiones” no llegó: “(desde el gobierno), por ideología, dicen: ‘el estado no tiene que invertir’, las inversiones de afuera no vienen y los empresarios nacionales no invierten” y sentenció, “el papel importante le correspondería al empresariado argentino que es el que está detrás de este gobierno: nada”.
En segundo lugar, el disertante se refirió a la coyuntura actual, al presupuesto nacional y a lo que están pensando para este año: “será un año sumamente conflictivo y aleccionador”.
Tocó el tema ‘inflación’ y consideró que, si bien el gobierno estima una inflación del 15%, las estimaciones privadas dan cerca de un 20% y sus propios cálculos estiman que no será menor al 25%. En este contexto, analizó que si logran fijar paritarias en un 15% sin clausula gatillo, la caída del salario real será del 10%.
Por último, el economista introdujo un análisis a largo plazo, dado que “esto que nos está pasando hoy, es la tercera vez que nos pasa en cuarenta años”.
Finalizada la exposición, se dio lugar a un nutrido debate que incluyó comentarios sobre el rol de la militancia, la unidad del campo nacional y popular, el aparato discursivo del macrismo, el ejemplo del colectivo de mujeres como poderosa articulación de fuerzas que va logrando modificar, paulatinamente, la matriz social en relación con la igualdad de género en base a un programa claro, entre otros.
Fuente: gacetilla de prensa Frente Unidad Ciudadana
Comentarios: