
Según datos relevados por RESUMEN y otros grupos interdisciplinarios de nuestra ciudad, existen más de 100 familias que subsisten con $1300 por mes, es decir, lo equivalente a la asignación universal.
Normalmente se trata de grupos familiares que tienen al menos 2 hijos en edad escolar y cuyos padres oscilan entre los 18 a 25 años de edad.
Cabe destacar que la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad realiza anualmente estudios sobre el tema, que se encuentran vinculados a la tarea de las trabajadoras sociales y que coinciden, con los datos anteriormente expuestos, sólo en algunos puntos.
En el transcurso del año 2014 y tomando como referencia a familias conformadas hasta por cuatro miembros, y dentro de la que se asiste en la oficina, se utilizó como valores: carencia severa (asimilable a necesidades alimentarias más no alimentarias) y carencia (asimilables a necesidades alimentarias), se desprende que un 90% de las familias relevadas se encontraría debajo de la línea de carencia y el 10 % con carencia severa. Los valores con los cuales se manejaron fueron: $1787,10, carencia severa; y carencia cuando los ingresos son menores a $4129,20.
Carina Peralta es un caso testigo de lo anteriormente expuesto. Vive con su hijos de 6 y 2 años en una casilla construida con madera y lona en calle Retiro esquina la Plaza de Bº Lalahenes. Es madre soltera, sin trabajo fijo y con una niña que padece de asma y un niño que aún no camina, en un lugar donde se llueve constantemente, se inunda, los cables están colgando de las tablas que hacen las veces de techo y de pared y se movilizan en dos ambientes minúsculos que tienen una dimensión aproximada de 4 x 2 mts.
“Vinieron a relevarnos una vez, hace como 4 años, mi otro hijo ni había nacido, así que los datos que tienen no deben ser muy reales”, afirmó Carina, y agregó: “Vivo con la asignación y alguna changa”.
Comentarios: