Con más de 100 funciones programadas a lo largo y ancho cordobés, que se realizarán del sábado 4 al domingo 12 de octubre, en 21 espacios de la ciudad de Córdoba y 20 localidades provinciales, la provincia lleva el teatro local, nacional e internacional a nuevos públicos y territorios.
El Festival Internacional de Teatro Córdoba Mercosur nació con el sueño de tender puentes entre la escena local y el teatro del mundo. Desde su primera edición, se consolidó como uno de los encuentros escénicos más importantes de Iberoamérica, un espacio donde conviven lenguajes, generaciones y territorios diversos, siempre con el horizonte puesto en la reflexión, la memoria y la celebración del hecho teatral. En esta nueva edición, el Festival vuelve a ser un territorio de encuentro: artistas de Argentina, Latinoamérica y Europa traen a la provincia de Córdoba; miradas que atraviesan fronteras y épocas.
Algunas de las obras que se desarrollarán durante las jornadas son «Al Matadero” (Santa Fe), que revisita el clásico de Echeverría, o “Flota. Rapsodia santafesina” (Santa Fe) que revive la inundación de 2003. Además, se iluminan voces históricamente silenciadas como en “Lucinda” (Río Negro), homenaje a una anciana mapuche asesinada; y se indaga en lo íntimo como resistencia en “Ante” (Río Negro).
También aparecen propuestas de fuerte potencia política como “Seré” (CABA), que revive la memoria del Juicio a las Juntas; “ReInA en el Gondo” (Buenos Aires), que habla sobre la vejez travesti-trans; o “Todos los comienzos son falsos” (Buenos Aires), donde el archivo se vuelve cuerpo vivo.
Sin embargo, este gran evento se abre también a las puestas internacionales: “Filtro” (España-Uruguay) pone en cuestión la justicia y el asilo político; “Yo duelo” (Chile) enlaza dolor personal y memoria de la dictadura; “Azira’i” (Brasil) rescata la espiritualidad indígena; “Espectro” (Colombia) y “Tocar un monstruo” (Uruguay) exploran la desaparición y lo monstruoso de la violencia; “Wajtacha” (España-Bolivia) revive la cosmovisión minera del altiplano; “El niño del Plomo” (Chile) conecta épica y sobrevivencia en la cordillera; “Maratón de Nueva York” (Colombia) convierte el esfuerzo físico en poesía. A su vez, obras como “Desde el Azul” (Perú), “Point” (Cataluña) o “Muances” (Francia) despliegan universos poéticos donde el cuerpo, la música y la imagen dialogan con lo humano. Otras, como “Tejedoras de abismos” (España) sobre el universo poético de Alejandra Pizarnik y “Not My Monkeys” (Cataluña) que plantea una crítica feroz al capitalismo y una exploración del dolor humano desde la poesía.
El Festival también contará con la participación de las salas de teatro independiente, 10 en la ciudad de Córdoba (Sindicato de Maravillas, María Castaña, El Cuenco, La Cochera, Espacio Blick, Merlina Trinchera, Quinto Deva, Cirulaxia, Medida x Medida, La Parisina Casa de Arte) y 18 en localidades de la provincia (Centro Cultural Leonardo Favio, Cine Teatro Enrique Muiño, Cañito Cultural, La Colombina, La Nogalera, La Beba teatro, Teatro Alma Encantada, Teatro Español, La Panadería, Pico de Tinta, Refugio Libertad, La Brillante, Titiriseres, Centro Cultural Municipal Puglié, Teatro Cervantes, Teatrillo Adolfo Cometo, Cine Teatro Colón, Centro Cultural Espacio Abierto).
El Festival no se agota en sus escenarios: propone también encuentros con programadores de festivales internacionales. Los asistentes podrán ser parte de talleres y conferencias a cargo de artistas nacionales e internacionales referentes de la escena contemporánea.
El 15º Festival Internacional de Teatro Córdoba Mercosur celebra así la continuidad de un camino: 15 ediciones que confirman al teatro como un arte vivo y necesario, capaz de confrontarnos con nuestras heridas y esperanzas, y de invitarnos a imaginar otros mundos posibles. Desde su creación, el Festival se consolidó como uno de los más importantes de Iberoamérica y Córdoba, pionera en festivales de esta envergadura, se instaló como referente teatral nacional y latinoamericano.








Comentarios: