–Por Hugo Grassino
Zuban/Córdoba ha realizado en las últimas horas un meduloso sondeo de opinión en toda argentina, proporcional con cuestionario estructurado, trabajo de campo realizado en 5 al 7 de septiembre del2022 y error de muestreo en más y en menos 2.83%.
El Director del muestreo el Licenciado Gustavo Córdoba y la directora de investigación, Licenciada Ana Paola Zuban. Los argentinos y argentinas tenemos con nuestra historia, al menos con los últimos 70 años, una relación muy particular, una relación audiovisual. Todos nuestros recuerdos políticos están
linkeados a imágenes bien específicas. El funeral de Evita, el bombardeo a plaza De Mayo, la guerra de Malvinas, la vuelta a la
democracia con el triunfo de Alfonsín y ese histórico último discurso de campaña, todos esos eventos y muchos mas evocan en nuestra cabeza las imágenes de esos sucesos. Nuestra historia modernaesta grabada y registrada en foto y video.
Desde hace un poco mas de una semana, una nueva imagen se agregó a ese registro de nuestra memoria histórica y política. Una imágen trágica y violenta, que puso la democracia misma en el filo como no sucedía desde hace décadas. Vimos a través de la tv y todas las redes sociales como una pistola apuntaba a la cabeza de la Vicepresidenta de la Nación.
Esos pequeños instantes filmados por muchos celulares van a permanecer en la historia. Nadie podría cuestionar esa realidad. Lo discutible son las causales y efectos sociales y políticos de ese evento y como percibió la sociedad argentina a este atentado fallido.
Sobre este cuestionamiento una primera certeza: un 93% de los encuestados dice estar informado sobre lo sucedido. Pocos eventos en nuestra historia reciente logran ese nivel de conocimiento
público. Hay que decirlo sin lugar a dudas… durante los últimos 10
días, el país entero no hablo de otra cosa.
El 55% cree que el atacante fue parte de una organización o conspiración. Solo un 15% adhiere a la tesis del “loco suelto”. La sociedad acompaña así la que es a estas horas la principal hipótesis
de la justicia en la investigación del atentado.
Sin embargo, un 71% no tiene confianza en que la justicia vaya a esclarecer lo sucedido. El Poder Judicial tiene aquí un desafío enorme, que probablemente afecte su credibilidad durante los
próximos años o incluso décadas. Las distintas desprolijidades que surgieron al respecto de la investigación, como el formateo del celular del atacante, sin duda contribuyen y alimentan esta desconfianza.
La investigación judicial y los discursos políticos parecen estar corriendo por carriles separados. Lo que las primeras horas parecía ser una posibilidad de unir a nuestra clase política y generar nuevos
acuerdos democráticos, rápidamente se transformo en otro hecho diluido por la polarización. Todos los sectores se refugiaron en sus núcleos duros.
Eso se ve reflejado también en la opinión pública. Cuando se le pregunta a la sociedad por la responsabilidad y la madurez por los distintos sectores políticos ante el atentado, la mayoría responde de acuerdo a sus sesgos e identificaciones partidarias… quienes
votaron por el FDT ven en el oficialismo mas madurez y quienes votaron por JXC tiene el mismo sesgo hacia sus representantes. Solo un dato puntual parece romper esta inercia. Cuando se le pregunte a la opinión pública que sector influye positivamente para neutralizar y disminuir los discursos de odio, la primera opción en aparecer es «ninguno” con un 32%.
Un 71% dice que el oficialismo y la oposición deberían moderarse luego del atentado. Un porcentaje prácticamente idéntico afirma que se debería firmar un acuerdo de convivencia democrática.
La polarización, aunque exacerbada y agresiva, no elimina el carácter democrático de la sociedad argentina.
Ese es un limite que aun no cruzamos, no debemos dejar de alertar que el debilitamiento del debate político y el debilitamiento de la conversación publica
ponen en serio riesgo esta democracia que con tanto dolor y esfuerzo cívico supimos conseguir.
Sin embargo, no cruzar ese limite es algo que debe garantizar la política, no la sociedad. Esa es, desde nuestra humilde mirada la principal reflexión que estos datos deberían dejarnos.
Otro tema… cuando los extremos de la grieta profundiza en sus avatares Milei de la grieta recupera terreno. Esa parece ser la lógica con la que esta funcionando la disputa electoral en Argentina.
VEAMOS ALGUNOS CUADROS SINOPTICOS:
Comentarios: