
Si bien a grandes rasgos todo ya estaba escrito, distintas variables a nivel departamental mantuvieron a los dirigentes partidarios en vilo esta tarde. La brecha de once puntos de las PASO, entre Cambiemos y Unión Por Córdoba, perfilaba ser mayor, siguiendo las tendencias provinciales y nacionales; y así fue. La realidad indica que, más allá de que se trate de elecciones legislativas, los dirigentes de ambos partidos mayoritarios tomaron ésto como una foto de lo que significará el futuro de cada uno de cara a los comicios del 2019.
Desde el lado de UPC, el discurso que todos y cada uno de los dirigentes repitió desde las PASO en relación a los resultados (y que reafirmaron este 22 de octubre) tuvo que ver con la nacionalización de las elecciones, y la tendencia a concentrarse en las figuras del Presidente Macri y de Cristina Kirchner. En cuanto a Cambiemos, “los más de 20 años del gobierno peronista desgastó a la gente”, coincidieron en repetir varias veces los candidatos. Lo cierto es que, esta elección representa una bisagra que, en los próximos años demandará nuevas estrategias, negociaciones y reacomodos, al menos en cuanto al peronismo cordobés. Si bien frente al micrófono nadie se atrevió a afirmar ésto, en off, la mayoría de los altos dirigentes coincidieron en que “el peronismo debe ser más amplio y refundarse”; hay quienes, incluso, se animaron a hablar de un acercamiento con el kirchnerismo.
Tarifas y subsidios
El eje de campaña del peronismo cordobés se centró en el rol de los diputados en cuanto a la defensa “tarifaria” de Córdoba. Un discurso que contiene dos objetivos: uno, sin dudas tratar de lograr más votos, apelando al bolsillo y al malestar de los vecinos de la Provincia en cuanto a las políticas económicas federales; y el otro, dejar una puerta abierta a las negociaciones con el gobierno nacional, gracias a ese “no enfrentamiento” político abierto, expresado por el Gobernador y el Vice Gobernador en cada ocasión: “Votar para Unión por Córdoba no es estar en contra de Macri”, dijeron en esta última etapa haciendo un giro importante en el discurso inicial. A nivel local, la estrategia cambió rotundamente, para acompañar las bajadas de línea del Panal: Facundo Torres no fue la cara visible de campaña, a la vez que se profundizó la presencia del Legislador Walter Saieg en cada acto, la del candidato Martín Llaryotra y la del mismísimo gobernador, quien se puso la campaña al hombro. Alejandra Vigo, también acompañó esta recorrida de campaña en el Departamento y se multiplicaron las inauguraciones, presentaciones de programas y asignaciones de planes.
¿Cambiaron?
El triunfo de las PASO cayó como un botín incandescente para la coalición Cambiemos de nuestro Departamento. Sin una mesa clara, sin un líder único y reconocido, el desafío, a partir del 14 de agosto era mostrarse unidos, merecedores y capitalizadores del voto. En estos dos meses, las fotos grupales crecieron exponencialmente, mientras un desfile de candidatos recorría los medios de prensa, fábricas y barrios con el objetivo era dejar de lado las ambiciones partidarias (y personales) y las diferencias entre la Unión Cívica Radical, el Pro y la Coalición Cívica y el Frente Cívico; y mostrar una sola cara para “apoyar al Presidente Macri”. Baldassi con este resultado, además, se perfila como el próximo gobernador de Córdoba, aunque el radicalismo sigue afirmando ser la “columna vertebral” de Cambiemos en Córdoba.
Unidos… ¿para la foto?
A nivel local, la coalición tuvo una imagen unida y mucho más fuerte desde las PASO. Si bien continúa habiendo grandes diferencias entre los integrantes de Cambiemos, sin dudas esta foto ayudó y mucho para conservar y mejorar los resultados del Departamento. Un ejemplo de ello fue la comuna de La Paisanita, que había perdido el 13 de agosto, y esta vez se impuso por algunos votos a UPC. Un bastión que el peronismo cordobés intentaba recuperar es Despeñaderos, aunque los resultados volvieron a darle la derecha a Cambiemos. Alta Gracia, en tanto, tuvo una diferencia del poco más de 20 puntos a favor de la coalición, un trago amargo para los dirigentes locales que en algún momento afirmaron que estaban haciendo todo lo posible “para que estas elecciones fueran, al menos, no tan sangrientas”. Valle de Anisacate, conserva su amor con el peronismo cordobés, y en Monte Ralo, en tanto, se revirtieron los resultados de las PASO dandole la victoria a UPC.
“Nosotros vamos a tener que rearmarnos, pero ustedes tienen un gran problema ahora para definir quienes van a ser los candidatos, se van a matar entre ustedes”, le dijo un alto dirigente peronista a otro radical durante latarde de este domingo; afirmación que fue asentida por el representante de la UCR, quien se debatía entre la alegría de los resultados y una expresión dubitativa de lo que está por venir. Un ejemplo de estas diferencias se dio en la localidad de Falda del Carmen, por ejemplo, donde está en marcha una denuncia penal por la desaparición de las carpetas y del dinero para los fiscales de mesa, horas antes de las elecciones.
Soledad vs globos amarillos
La sede de UPC estaba literalmente vacía este domingo por la noche “vamos a ir, pero vamos a tratar de estar esparcidos, no hay nada que festejar”, se le escuchó decir a uno de los dirigentes. Otro de ellos, recibía las carpetas de los fiscales y los mandaba a su casa “no queremos gente en el partido”, dijeron. El intendente Facundo Torres, en tanto, llegó a la sede y habló con los medios, repitiendo el tema de la nacionalización, y de la poca injerencia que tienen estos resultados en las elecciones del 2019. “Esto se nacionalizó. En Córdoba pasó lo que era previsible desde las PASO, incluso incrementándose. Esta es una elección nacional, nosotros lo analizamos así. En el 2009 nos tocó perder una elección legislativa como ésta y después ganamos las elecciones provinciales. La coalición fue un gran cóctel electoral que resultó efectivo para ganar las elecciones”, afirmó.
En Cambiemos, en tanto, la música, el lunch, las felicitaciones y las caras de alegría se multiplicaban, aunque la mayoría decidió ir a festejar a Córdoba y sólo unos pocos se quedaron en la ciudad. “Se esfuerzan en decir que se nacionalizó al elección, que nosotros no tenemos nada que ver, pero creo que ésto es un ejemplo de que la gente quiere cambios profundos”, afirmó el concejal Leandro Morer. Un alto dirigente de UPC, por su parte, afirmó de manera decidida: “se le va a exigir al gobernador que haga cambios profundos y necesarios , es más que evidente que el peronismo así como está no va a ningún lado”, finalizó.
Comentarios: