
El planetario móvil es “la frutilla del postre” de un proyecto educativo que viene desarrollándose en el Jardín de Villa del Prado, desde hace algunas semanas. Para romper el hielo, se hizo una aproximación al mundo de los planetas, el sol y la luna, a través de videos, charlas con profesionales, imágenes, etcétera. Esto, por tratarse de niños de apenas 5 años.
En diálogo con Gabriela Perales, directora de la institución y, Adriana Báez, maestra impulsora de la idea; ambas nos explicaron cómo surgió este proyecto verdaderamente novedoso para una etapa inicial. “Eratóstenes va a la jardín es un proyecto innovador que mereció una mención en TwinSpace que es la base de Europa donde se presentan todos los proyectos innovadores para mejorar la calidad educativa. Se trata de una dramatización de lo que este matemático hizo hace más de 2200 años, logrando medir la circunferencia total de la tierra”, explica Adriana.
La directora, por su parte, reconoce que se trata de algo muy elevado para que niños de cinco años puedan entenderlo: “con ellos lo hemos trabajado partiendo de lo que es la tierra, el lugar donde vivimos, y la relación con otros planetas y el sistema solar. Profundizamos en lo que es la luna, vimos videos y hasta nos visitaron dos astrónomos”, sostuvo Gabriela y explicó que “Ya con el planetario es tratar de acercarlos a lo más concreto para que ellos pudieran comprenderlo”.
Sobre el Planetario
Raúl Melia es quien llevó el Planetario Móvil Carl Sagan desde Villa Carlos Paz. En su interior, tiene un simulador de 3 mil estrellas y, a modo que los niños van observando este maravilloso mundo, el hombre va explicando cómo es el funcionamiento del sistema. Descripción interactiva en la que los niños inquietos y deslumbrados por lo que ven, participan activamente con sus preguntas.
Otra actividad
“Melia va a poner a su disposición un telescopio para que los niños y los padres puedan vivir esta experiencia” afirmaba la seño Adriana. Además, mañana a las 13:15 que es el mediodía solar, en Anisacate con la fundación Anisacate se prevé otra actividad para la que ya previamente han tomado las medidas de la sombra de los niños. “Son medidas comparativas, trabajamos con rueditas, bloques etcétera”, aseguraba la docente quien concluyó diciendo: “creo que todo tipo de contenido se lo puede adaptar al Jardín. No van a llegar a comprender la circunferencia de la tierra ni el ejercicio de trigonometrías, pero el día y la noche son cosas cotidianas para ellos, por ahí llegamos y están fascinados”.