NoticiasSociedad

Educación: a través de diferentes programas, el Estado Municipal está presente

El Subsecretario de Educación de la Municipalidad de Alta Gracia, Rodrigo Martínez, visitó los estudios de 88.9 FM y tras dialogar con el equipo de "Todo Pasa", habló de los diversos programas y futuros proyectos que vienen gestionando para este nuevo Ciclo Lectivo.

Durante la mañana de este miércoles, Rodrigo Martínez quien es el Subsecretario de Educación de la Municipalidad de Alta Gracia, visitó los estudios de 88.9 FM.

A partir de un diálogo con el equipo de «Todo Pasa», habló de los diversos programas y futuros proyectos que vienen gestionando desde el área para este año: «Estamos Cerca es un programa, que depende de nuestro intendente, y lo coordinamos junto con Desarrollo Social, con su secretario Lucas Quinteros, y de Educación. Y obviamente con la articulación permanente con Mariano Agazzi, nuestro secretario que siempre está a disposición. Un programa que viene a complementar la educación y también la cuestión alimentaria en cuatro puntos de la ciudad».

Justamente el día lunes, tuvimos una reunión con los coordinadores de cada una de las escuelas para ver cómo venía esa implementación. Los resultados están siendo muy buenos, cada vez se están sumando más estudiantes y también de parte de las escuelas lo están reconociendo como un espacio válido para poder complementar y acompañar las trayectorias de los estudiantes.

La intención nuestra es sumar a lo que ya tenemos como apoyo escolar y la alimentación, otras actividades. Entonces, queremos ver si podemos generar también articulación con otras áreas, para que los chicos y chicas que asisten tengan otras oportunidades. Que es un poco esa la intención, que el Estado esté presente, que el Estado esté cerca en momentos complicados como el que estamos pasando ahora.

En realidad tenemos, por un lado, dos docentes: un profe de educación física o de la parte de animación, y otro profe para el aula, la mayoría son maestras, que están a cargo del programa específicamente; y a eso se incorporan, en algunos sábados al mes, los estudiantes de nivel universitario que están cumpliendo con su compromiso social estudiantil. Que la Universidad Nacional de Córdoba estableció en forma obligatoria, todos los estudiantes que están en la universidad tienen que cumplir con 30 horas de apoyo escolar o de algún compromiso social. 

En la municipalidad, en el marco del programa Universidad Popular y esta conexión con la Universidad Nacional, abrimos también este programa para que ellos puedan cumplir con este trabajo. Primero, lo interesante es que en vez de ir a otra localidad a llevar este conocimiento y toda su experiencia, lo vuelcan en Alta Gracia. Y además a ellos, como no tienen el boleto educativo los fines de semana, también les significa un costo menor que afrontar. Así que es una posibilidad de que estén los universitarios muy bueno, porque a nosotros nos da más recursos para poder llevar a cabo las actividades, y a ellos también para poder cumplir con esto más cerca de su casa.

Uno de los objetivos de la educación en general y de nuestra gestión en particular, tiene que ver con lograr que los estudiantes sean protagonistas y puedan participar en todos los aspectos de la vida estudiantil, ya no considerándolos como un objeto que se les da información y pueden aprender y tengan que rendir cuentas de ese aprendizaje en evaluaciones, sino que sean efectivamente protagonistas de lo que están viviendo.  Ellos transitan 20 años, más o menos, en el sistema educativo, desde sala de 3 o antes, hasta los 18 o 20 años. Entonces, pensar que ese transitar sea desde el bienestar estudiantil, desde la posibilidad de una participación real, y para eso nosotros tenemos distintos programas.

Uno para los más pequeños, para el primario, quinto y sexto grado, tenemos el programa escenarios reales de participación, donde los chicos, el viernes pasado, definieron qué temas quieren trabajar durante el año, cuáles son sus principales problemáticas, preocupaciones, que van por fuera de la cuestión estrictamente educativa, o de un contenido, sino pensar de cómo están las cuestiones más actitudinales.

Nosotros tenemos dos talleristas que están a cargo del programa, y ellos ayudan a que los chicos, facilitan que los chicos puedan expresarse y ellos decidir qué trabajar. O sea, no es que nosotros le imponemos una agenda y que hacen o dejan de hacer, o opinan o dejan de opinar lo que nosotros decimos, sino que son ellos los que construyen ese espacio democráticamente, votando, pudiendo expresarse, y esa información después la tienen que volver a llevar a sus escuelas para generar proyectos concretos.

Esta es la intención de este año, dar una vueltita de rosca para que no sea solamente un espacio de opinión y de expresión, sino que además se generen propuestas reales para poder mejorar las problemáticas que ellos han observado. Son dos ejes fundamentales en los que se van a trabajar este año, según lo que los chicos nos plantearon. Uno tiene que ver con la convivencia y el buen trato: tanto la convivencia dentro de la escuela, que tiene que ver con el tema del bullying, el tema del grooming, el tema del abuso, del acoso virtual y demás, pero también plantean la convivencia entre vecinos. La intención es que los chicos puedan generar propuestas para mejorar la convivencia y el buen trato dentro de las aulas y las escuelas, y también en el ámbito de su barrio, de la ciudad en general.

Eso lo vamos a trabajar en la primera etapa del año. En la segunda etapa del año, el eje que han definido tiene que ver con el cuidado y el ambiente. El cuidado de la escuela, el cuidado de los bancos, de sus lugares de estudio cotidiano, y también el tema, ellos han visto, la cuestión de la contaminación, el tema de cómo está el ambiente en general, es otro eje que van a trabajar en la segunda etapa del año.

La intención es dialogar con las escuelas, que lo que surge en esas reuniones vuelva a cada uno de los grados, y junto con sus compañeros vayan definiendo ideas, propuestas, generando instancias, para ir mejorando esa situación de cada uno de esos lugares.

Otro proyecto también vinculado a participación tiene que ver con una mesa local de centros de estudiantes, que ya acá se avanza un poco más, en donde convocamos a todas las agrupaciones de estudiantes que hay en las escuelas. Hay algunas que tienen un centro de estudiantes conformado como tal, hay otras que tienen cuerpos de delegados, otros tienen consejos de convivencia. La mayoría de las escuelas tienen distintas instancias de participación, hay algunos que son centros de estudiantes, otros tienen consejos de convivencia, otros tienen cuerpos de delegados. Todas esas experiencias diferentes, diversas, que se adaptan a cada una de las realidades de las escuelas, nosotros las congregamos en esta mesa local de centros de estudiantes, en donde buscamos generar propuestas que los acompañen en ese trayecto que ellos llevan adelante dentro de sus escuelas, tanto desde el punto de vista formal y legal, para que puedan hacer las elecciones, para que se les respete el espacio que ellos tienen que tener dentro de sus escuelas y demás, como también para pensar y abordar juntos, entre los estudiantes de la MUNI y cada una de las escuelas, las distintas problemáticas que los atraviesan, o proyectos que quieren llevar a cabo.

En ese marco, de las 16 escuelas secundarias que tenemos en Alta Gracia, tenemos participando en forma permanente 10 escuelas, y hay otras 3 escuelas que se van a sumar próximamente, que todavía no tienen constituido su centro, pero están en ese proceso, con lo cual estamos hablando que cerca del 80% de las escuelas están en este sistema, en este programa de participación. Lo primero que vamos a hacer, o estamos organizando, es un encuentro deportivo de estudiantes secundarios, para el 17 y 24 de mayo, que vamos a realizarlo con una serie de competencias en distintas disciplinas: fútbol, básquet, voley, truco, atletismo y ajedrez.

La intención es que estos encuentros sean transversalmente trabajados desde buen trato, van a sumar más puntos a aquellos que tengan menos falta, o tengan menos cuestiones de falta de respeto. La intención es poder avanzar con proyectos de cada uno de los centros de estudiantes que presenten en este espacio, para que la escuela que sea ganadora, desde el Estado Municipal, podamos acompañar la concreción de ese proyecto, con una partida presupuestaria, para que puedan concretar alguna propuesta que ellos tengan, que haya sido de las que eligieron cuando compitieron internamente con sus elecciones.

Nosotros lo que planteamos es, primero no es una competencia de quién es el mejor, o sea, que no nos interesa que vengan a ganar por ganar, sino que sea un espacio de encuentro, por eso es un encuentro deportivo, lo importante es la instancia de intercambio, de reunión, de poder compartir con otros jóvenes, y después, bueno, siempre obviamente, en cualquier instancia que uno lleve adelante un deporte, hay un ganador, que no sea tan competitivo.

Entonces la idea es que estos proyectos se planteen en este encuentro, podamos nosotros comenzar con uno, y obviamente seguir trabajando con los restos para seguir acompañándolos, porque obviamente si está una problemática y un proyecto es porque hay un tema para atender.

Nosotros firmamos un convenio para que, además de tener los cursos de la Universidad Popular, que es junto con la Universidad Nacional de Córdoba, hemos firmado un convenio marco para que cerca de 20 capacitaciones y cursos de oficios, sean dictados en forma cogestionada con el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Córdoba, que tiene su sede en el CEDER de Alta Gracia, y de esta manera vamos a dar distintas capacitaciones que ya están abiertas las preinscripciones y el día 12 de mayo comienzan la cursada.

Distintos oficios que hemos seleccionado en forma conjunta con el CEDER y también con otras instituciones que también van a ser receptoras de estas capacitaciones, como el caso del Centro Vecinal de Don Bosco, la Escuela Julio Barrientos, el Casa Abierta que funciona en la Fundación EFFETÁ, son lugares que también van a tener capacitaciones en esta cogestión entre la Municipalidad y el CEDER. Además obviamente en Casa de Cultura, Escuelas Rojas y la misma CEDER que está en Barrio Cámara, en todos esos lugares vamos a tener más de 20 capacitaciones. Se suma la propuesta que la diferencia en relación al resto es que son capacitaciones gratuitas.

El CEDER lo que plantea tiene que ver con oficios con salida laboral. Hay una certificación específica, tiene que ver panadería, alfabetización informática, confección e indumentaria, gestión de emprendimientos, asistencia en cocina, elaboración de dulces y conservas, administración contable, mozo de salón, inglés, auxiliar de jardinería y viverismo, barbería, peluquería, entre otros. Son oficios que tienen una salida laboral inmediata y tienen la ventaja de que son gratuitos, personas que no tengan la posibilidad de pagarlo, tienen esta alternativa.

Las preinscripciones ya están abiertas en Casa de la Cultura y en los otros lugares que se dictan los cursos, y luego del 12 de mayo tienen que terminar la inscripción a través del ciudadano digital, seleccionando el curso que quieren tomar y van a arrancar las capacitaciones.

La mayoría de las capacitaciones que se dan en el Casa de la Cultura pueden buscar la información ahí, si no, pueden ir a los otros lugares, pero el lugar básico es la Casa de la Cultura, de lunes a viernes de 7 a 14 horas, o en el CEDER, también por la mañana, que queda en la calle Italia al 400.

Otro punto importante que plantea el Ministerio en la relación con los municipios tiene que ver con ampliar la posibilidad o tomar el tema de la educación y el mundo del trabajo. Este paso tan importante entre un joven que termina su secundario y que empieza a insertarse laboralmente, o busca una carrera universitaria, de nivel superior, o un emprendimiento.

Entonces nosotros tenemos ya hace tres años un programa municipal de pasantías que recibimos cerca de 100 estudiantes por mes, que tenemos la posibilidad de recibir para hacer su práctica en el ámbito municipal. Que además que el día lunes comienzan, son 10 estudiantes que van a empezar de dos escuelas, del Obraje, el Padre Viera y el Paravachasca. Pero además de esta propuesta de pasantías que tiene, desde el año pasado y este año, estamos trabajando junto con Fundación Dos Ríos en una propuesta donde, además de darle la posibilidad de un trabajo concreto, la intención es formar junto con sus docentes en la definición de qué quieren, cuáles son sus propósitos para la vida y cuál es su proyecto de vida. El programa se llama Mi Oportunidad en el Aula y lo que busca es eso, ayudarlos a que los chicos puedan ir definiendo sus próximos pasos y que también los podamos acompañar.

Para toda esa cantidad de estudiantes que no tienen claro qué es lo que quieren hacer o que tienen claro pero no saben cómo, este programa viene a acompañarlos para eso, darle mayores oportunidades, para que puedan definir sus propósitos en una alianza estratégica entre el Estado Municipal, las escuelas y esta Fundación Los Ríos, que viene trabajando muy bien con sus capacitadores y demás. Es importante porque los chicos no tienen oportunidad o se les da oportunidad y no la aprovechan. La intención es acompañar ese proceso que en algunos casos es natural o es más sencillo y en otros casos es más traumático.

En el caso de pasantía nosotros lo que hacemos es con cada una de las escuelas tenemos contacto con todas las escuelas que ya tenemos firmado convenio. Los docentes les van indicando los lugares en que pueden hacer la pasantía. Nosotros les hemos dado un archivo con todos los lugares disponibles. Es un mes de trabajo que desde hace tres años desde que estaba el programa nuestro, nosotros reconocemos también económicamente con un bono de estímulo ese mes de trabajo y además le damos una certificación que es un antecedente para buscar después un trabajo.

Mostrar más
 

Noticias Relacionadas

Comentarios:

Botón volver arriba