CulturaNoticias

Hilda Zagaglia: Custodia de la memoria afro en Alta Gracia

La instalación se inauguró este viernes por la tarde con una gran público presente. Se recorrieron distintos espacios, los cuales fueron intervenidos con muestras plásticas y escénicas destacando la cultura afro, su música, los esclavizados y lo que con su trabajo nos han dejado. La muestra permanecerá en el Museo Estancia hasta el 30 de julio.

Este viernes 29 de marzo se pudo conocer por primera vez la instalación plástico-escénica “Travesías de Mares y Acequias. Legado afro en Alta Gracia” de la reconocida artista local Hilda Zagaglia, la muestra permanecerá abierta hasta el 30 de julio.

Lo que se presentó fue una muestra con distintas intervenciones artísticas, música de tambores, coro, exhibiciones performáticas con objetos propios del museo y los realizados por la artista con la ayuda de los alumnos del colegio Manuel Solares.
Hilda Zagaglia integra el Grupo Córdoba Ruta del Esclavo y anteriormente ya ha realizado distintas intervenciones que proponen visibilizar la cultura y el legado afro, abriéndole al público una puerta al sentir, en donde puedan vivenciar, identificarse y explorar.

DSC 0223 - Diario Resumen de la región

La muestra inicia con un grupo de personas y sus tambores, haciéndolos resonar e invitando al público presente a ingresar a los jardines del Museo Estancia Jesuítica. Luego ubicados en el centro del patio se toman un minuto para destacar la importancia de los tambores, lo que representan y lo que representaron. Descender de africanos esclavizados en América te hace afrodescendiente; que no es lo mismo que decir “descendí de africanos que vinieron a vivir al país como inmigrantes”, la cultura se genera en grupos y es distinta en cada uno.

DSC 0230 - Diario Resumen de la región
A través del candombe se cuentan historias, se juega, se construye una identidad. Identidades que son minoría y a través del tiempo han sido invisibilizadas, desvalorizadas y silenciadas. En cambio aquí, lo que se busca es fortalecer la cultura, tomarla y no olvidarla. Hacer memoria.

Luego se realizó una intervención entre niños y adultos en donde se destacó la importancia y la fortaleza del negro, del esclavizado, de lo logrado a través de su trabajo y como perduró a través de los años. En una de las salas del Museo sobre las paredes se encuentran los nombres, edades y los precios a los que fueron comprados los últimos esclavos que estuvieron en la estancia, y luego fueron rematados por la Junta de Temporalidades. “Se trata de hacer un homenaje, y aquí han intervenido todas las escuelas debo agradecer a la Escuela Manuel Solares, al Nacional que también participaron. Estos nombres quedan en contraposición como lápidas de cementerio, realizados en telas gastadas, sábanas sudadas; que aguantaron los sueños de manteles viejos que soportaron comidas. Sobre ese material descartable remendado, cosido, golpeado se encuentran estos nombres”, expresó la artista.

DSC 0245 - Diario Resumen de la región
Allí nos detuvimos a observar, lo que en el centro se encontraba. Un enorme barco que cargaba con un gran número de máscaras de cartón, las cuales fueron realizadas en conjunto con los alumnos de distintas escuelas. Lo cual genera una contraposición de lo negro, lo triste, lo duro con lo carnavalesco, con la posibilidad de que recuperemos nuestra identidad, nuestra memora. En donde sepamos y valoremos de dónde venimos, ya que aquí hubo un pueblo esclavizado.

DSC 0244 - Diario Resumen de la región
“El arte tiene que servirnos para reflexionar y que no haga llevadera la vida para poder compartir todas nuestras actividades”. Luego Hilda leyó un fragmento de texto de la escritora local Margarita Marta Yácamo el cual sensibilizó al público e invitó a reflexionar.

DSC 0257 - Diario Resumen de la región
El cierre se realizó en los jardines traseros, se entregaron cintas rojas con textos impresos, además el coro interpretó algunas canciones y fueron acompañados de cuatro bailarinas a las que luego se le sumaron la artista y público en general.
Se invitó a los vecinos y al público en general a conocer la ruta del esclavo de la ciudad, conociendo las acequias y las obras.

Mostrar más
 

Noticias Relacionadas

Comentarios:

Botón volver arriba