El 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial del Sida se conmemora, donde durante este día se dedica a dar a conocer los avances contra la pandemia de VIH/SIDA, causada por la extensión de la infección del VIH. En torno a esta temática, Todo Pasa dialogó con la doctora Analía López, especialista en infectología y parte del personal que conforma el equipo del Hospital Regional Arturo Illia.
La profesional comentó que en este momento hay 106 pacientes en tratamiento, donde el mismo nosocomio les otorga la mediación a través de la farmacia del hospital, con todo el resguardo y criterio para que los mismos se sientan contenidos. Además, los controles son realizados en el hospital. “Todavía estamos con los testeos de HIV y Sífilis. Nos fue muy difícil durante la pandemia continuar con los controles y que no abandonaran el tratamiento. La contención es muy importante en estos pacientes”, expresó la Dra. López.
La infectóloga explicó que el HIV es una enfermedad crónica, en la cual se hacen controles cada 6 meses si el paciente está bien. Si el paciente realiza el tratamiento puede llevar una vida normal, con los recaudos necesarios. “El paciente puede tener HIV pero es necesario tener una enfermedad marcadora para pasar al estadío SIDA. Con el tratamiento, los pacientes llegan a tener una vida normal y no alcanzan a llegar al SIDA”, aclaró.
A pesar de las numerosas campañas que se realizan año a año, López declaró que ha habido un notable crecimiento de personas infectadas con enfermedades venéreas. “Hemos tenido un importante incremento de Sífilis, que coincide con los datos provinciales y nacionales, lo que nos hace entender que no están usando preservativo”. El uso de profilácticos es una de las medidas más importantes para impedir el contagio de cualquier enfermedad de transmisión sexual. Estadísticamente, se sabe que el 17 % de las personas con HIV desconocen su diagnóstico y, de este porcentaje, en su mayoría son hombres asintomáticos. La Dra. remarcó la importancia de la realización del test y la serología, tanto en hombres como mujeres. “Es un pinchazo que tarda 15 minutos el resultado”, señaló.
Desde hace muchos años el Hospital se encuentra trabajando en una campaña permanente con los grupos de interdisciplina con los distintos servicios que hacen el apoyo a lo que son los testeos. “Hace más de 10 años el hospital sale a testear en el Departamento y en los barrios. El covid nos limitó a hacerlos dentro del consultorio, pero a partir de ahora pueden acercarse a hacerse el test y la serología cualquier día”, finalizó López.
Comentarios: